martes, 30 de noviembre de 2021

CARNE CHICLE Y EL PERRO GUARUMO. Por Benjamin J. M. Martinez Catañeda. Walpurguis *

 En la exposición Carne Chicle, Mauro Terán presenta un Edén muy diferente al Bíblico, una planicie en las tierras de la Sopa Maruchan vigiladas desde lo alto del Castillo de Chapultepec; sin duda alguna, el paraíso de Terán es el de el día después del jardín de las delicias. La imaginería que se nos presenta es la utopía de Clavillazo, el apropiacionismo de Jeff Koons, el deseo de sor Juana, la banana de Andy Warhol, las "nudes" (denudos) de Pedro Infante, el recuerdo del Loco Valdés y la acidez del Perro Guarumo. Así mismo, este paraíso posmoderno es un recorrido por el cine mexicano, la lucha libre y algunas páginas de las revistas de chismes. ¿Qué vemos en la obra de Terán? Un Edén posmoderno donde el fruto no es prohibido, donde el placer se siente y la gula se come a sí misma; la obra de Terán es un viaje ácido después de haber sido expulsados del paraíso bíblico. La exposición Titulo de la exposición nos pone a pensar en Mauro Terán como el Bosco posmoderno y mexicano. 

15 de octubre 2021. Ciudad de México

__________________________


* Benjamin J. M. Martinez Catañeda, Walpurguis. Es artista-investigador, Maestro en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (UNAM), en la orientación de fotografía con la investigación Performatividad cuir. Alteridad, imagen y archivo. Su investigación gira en torno a la figura del Drag Queen en la cultura visual contemporánea; siendo el dragcuinismo una metodología de investigación y producción artística. Profesionalmente se ha desempeñado como gestor cultural independiente dentro de los proyectos: Instituto de Investigaciones Noa Noa (2019), Festival Anormal Internacional de Postpornografía, Feminismo y Sexualidades Disidentes (2019, 2018, 2017). También fue curador de la galería de arte queer ARTSPACEMEXICO del 2015 al 2018, diseñando más de 20 exposiciones y 3 ferias de arte.