Los conceptos y emociones son elementos usados de
manera personal para elaborar historias cuya relevancia estriba en el humor y
el impacto de lo simbólico en el diario vivir. El símbolo adquiere poder cuando
esta insertado en una narración pictórica sencilla y trascendente que se pueda
entender y compartir. Los cuadros pintados de Arte Alterado son imágenes
secuenciales para ver hacia el futuro o el pasado desde el presente.
La Historia transcurre y la encontramos en el presente, no salimos nunca de
ella y estamos influenciados por sucesos o personajes. Y nos
identificamos con símbolos, irremediablemente, que genera la cultura
donde vivimos.
Abordar una estética en la producción de la pintura de
un Arte Alterado entraña, en sí mismo,
una dificultad. Pero para ello se recurre al
humor y la misma construcción pictórica de
temas donde aparecen personajes históricos, héroes e íconos de la
cultura popular mezclados con la pintura clásica europea, documentos históricos,
fotográficos. Con todo esto se hace un coctel de símbolos, para despertar las
experiencias estéticas y emotivas más recónditas de quienes experimentan en
carne propia, generan o transforman el fenómeno de la
cultura popular mexicana.
El uso de símbolos hace de estos cuadros
verdaderas historias de la Historia. Es decir, relatos de una determinada época
por medio de los cuales se abordan temas diversos, que van de la nueva
masculinidad al culto del poder femenino, de la azarosa Historia de México a un proyecto de futuro, de
la idea truncada del Imperio Mexicano en el siglo XIX a la apertura total
globalizadora del siglo XXI, de las publicidad de productos de consumo masivo a la flora
endémica de uso religioso y medicinal de los chamanes como Pachita y María
Sabina. En este marco veremos desfilar
acontecimientos y personajes históricos reales en las pinturas de Arte Alterado
como por ejemplo: La guerra de independencia, La guerra de los pasteles, La guerra
México-EU, El cura Hidalgo, Agustín de
Iturbide, Antonio López de Santa Anna, Niños héroes, Maximiliano y Carlota, Miguel
Miramón. Así como personajes y sucesos del siglo XX como por ejemplo: Pancho
Villa, Obregón, Fidel Castro, la Revolución Mexicana, La guerra Cristera, la I
Y II Guerra mundial, Donal Trump, Kim Jon-un, Xi Jinping, entre otros. Otra vertiente importante de
iconos que se maneja en los cuadros son héroes y personajes ficticios como por ejemplo: héroes
de lucha libre, Virgen María, Kaliman, Santa
Muerte entre otros. Y sin olvidar los
personajes de la farándula del siglo XX y XXI como enano Santanón, el Piporro, María
Félix entre muchos otros. Lo interesante de esta propuesta artística es el hecho de citar
personajes, épocas y acontecimientos que muchos, quizá, no recuerdan o
quisieran olvidar. Algunos de esos personajes han sido relegados por muchos
artistas visuales. Y desde luego se abre el catalogo iconográfico a las estrellas
del YouTub, Facebook, nuevos líderes, luchadores sociales, etc.
En las obras
producidas bajo la idea arte alterado se recurre a la intervención, apropiación
o glosa de pinturas clásicas, fotografía,
escenas de cine o anuncios publicitarios. Además de los personajes y
composiciones más personales. Todo lo
anterior adaptado a la narrativa de una
visión personal en una especie de collage.
Como resultado
de lo anterior veremos una pintura con un concepto histórico-pop contemporáneo.
Donde sobresale la crítica a la globalización. Y cada cuadro es un mosaico
entre mitos y personajes de hechos fidedignos donde se contraponen a personajes
ficticios con personajes reales en un
mismo espacio. Donde también se abordan mitos de naturaleza popular y temas históricos
importantes que no han sido muy difundidos por quienes manipulan la Historia.
El enfoque es construir un arte propositivo enfocado a un público altamente
receptivo a las producciones locales.
Algunas personas todavía gozan al verse identificados
en una obra que contenga símbolos importantes para ellos porque estos símbolos
han sido generados en la sociedad donde
crecieron o son herencia del consumo cultural.
Algunos de esos símbolos generan una emoción muy alta por representar las hazañas grandiosas o
desastrosas de sus antepasados, como el
caso de personajes de la Historia. O por representar un poder, el cual anhelarían
tener, de héroes ficticios como los enmascarados de la
lucha libre y héroes de historietas, muchos de estos arrasados por personajes
provenientes de otros países. Hoy en día, casi, relegados por las nuevas
generaciones que no han sabido preservarlos o crear nuevos héroes ficticios de
impacto masivo y trascendental. Algunos productos y contenidos culturales para el cine, video, cartel, libros,
comics, pintura o escultura son un espejo que reflejan modos de ser,
aspiraciones, experiencias estética colectivas, sueños o miedos de algunos grupos de gente que
vive en México y que comparten, tiempo, espacio, tradiciones, pasado, idiosincrasia,
problemas políticos y económicos, etc. Los habitantes de los países dominantes son sumamente seguros de su valía personal
deberían los mexicanos de permitirse esa experiencia en sus vidas para relacionarse socialmente de otra forma,
es decir, con menos miedo y victimización.
Mientras persista el autoconocimiento de las personas
a través de su cultura, su pasado y sus
creencias regionales, la globalización e integración a las políticas culturales
trazadas por los organismos privados o gubernamentales internacionales de los países
dominantes no serán totales. A menos que
se borre de la memoria por completo todo sentimiento de orgullo por el pasado y
la cultura de la gente de las naciones periféricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario