Aunque nunca tome clases con el maestro Gilberto Aceves
Navarro (México 1931-2019) entiendo a pie juntillas lo que piensa y dibuja.
Porque también estudie en método The Natural Way to Draw. 1941 De Kimon Nicolades (EU 1891-1938). Ahora
parece que pasó de moda ya no veo la efervescencia por dibujar con ese método.
He observado algunos de sus alumnos convertidos en artistas famosos, sobre toda
la generación de los 1980s o 90s pero cuando dan clases no enseñan este camino
de aprendizaje porque no creyeron, no lo entendieron o porque consideran que no
ha de enseñarse en esta época. Entiendo que Aceves Navarro trajo este método
desde finales se 1960s y tuvo buena aceptación por las primeras generaciones
que formo. Pocos maestros en la Esmeralda enseñaban estos ejercicios de dibujo,
pero la mayoría no sabían leer los dibujos. Pero allí lo aprendí con el maestro Javier Anzures. Este método se institucionalizo tanto que, que incluso, la UNAM lo
imprimió el libro de Nicolaides en 2014 con el título La forma natural de
dibujar. La verdad hay que tener inteligencia emocional y visual para seguir
este método porque si no defines lo que esperas aprender puede resultar una
práctica de dibujo muy adictiva y con un final confuso. Adictiva porque es muy
emociónate y confusa porque algunos estudiantes no concretan y siguen rayando y
rayando (Lo digo por experiencia). Se requiere estar al lado de un guía o gente que lo practique
para poder ver el proceso de aprendizaje y los resultados que obtienen en los
ejercicios y su obra. Si no tienes claro para qué dibujar y quieres explorar
sin tener que estudiar el concepto, ni la historia del dibujo y, además, pasas
por alto estudiar estas disciplinas mejor no lo practiques porque podría pasar
que los buenos resultados lineales ni siquiera los puedas ver. Porque puede
pasar que la sensibilidad y la razón no dialoguen en tu interior y algunos
dibujos sean rechazados por tu sensibilidad o por tu razón. Se requiere
conceptos e historia del dibujo para concretizar un dibujo si es que te vas a
meter a explorar. Pero tampoco es época de explorar el dibujo y hay pocos que
entienden esa práctica dibujística. Justamente porque ven al dibujo como la
chacha del arte y no como una disciplina artística. También, es cierto, que
existen otros caminos para dibujar, que tienen su importancia, como podría ser
el dibujo de imitación hay muchos manuales de como sombrear, de proporción y de
anatomía. O dibujar por la libre de manera intuitiva viendo lo que hacen otros
y haciendo tu propia interpretación de los estilos. Muchos dibujantes así
consiguen sus estilos y no se azotan tanto con explorar el mundo de las líneas.
El método más eficaz y pragmático es creer en lo que haces. Existen muchos
artistas conceptuales que quieren regresar a dibujar con resultados no muy afortunados,
pero como tienen la categoría de artistas son aplaudidos. Los he visto en unas
galerías famosas. Con el fin de la crítica de arte en estos tiempos donde la
libertad y reconocimiento del individuo, se permite que muchas personas
produzcan cosas sin ninguna objeción. Más bien, en el mejor de los casos,
necesitarían un curador para que los vincule con el público y explique lo que
el artista quiso decir. Y por lo general el curador habla de la narrativa de la
obra no precisamente te enseña a ver. De cualquier forma y manera que quieras
abordar el dibujo una luz te guiara. Saca tus dibujos que tienes debajo de la
cama, esos que la gente rechaza y abrázalos. Lo más probable que esos sean los
mejores. Por eso es tan conflictivo ser dibujante que estudie las líneas.
Máxime si no vas con la moda o la estética domínate.
Dibujos de Gilbero Aceves Navarro.