Arte Chicle

lunes, 17 de octubre de 2022

Tres acercamientos a la obra de Mauro Terán. Por Alfredo Matus . Texto de la exposición "Globalización Elástica"

 Tres acercamientos a la obra de Mauro Terán.

 

Mauro Terán es un artista posmoderno en toda la extensión de la palabra. Sus pinturas son como pequeñas bombas Molotov, a punto de estallar en nuestras caras.

En la selección de esta muestra, se distingue por mezclar “promiscuamente” símbolos y personajes de Múltiples culturas con tradiciones estilísticas occidentales, obteniendo como resultado una obra ecléctica que coquetea lo mismo con iconografía renacentista y la pintura cortesana que con el expresionismo y el arte pop. .

Como un primer acercamiento, sondea la tradición del arte pop inglés y neoyorkino norteamericano de los años 60 y 70 (Richard Hamilton, Robert Rauschenberg, Andy Warhol), eligiendo una paleta de colores altisonantes y con una iconografía basada en los medios de comunicación masivos como el cartel, portadas de revistas, personajes del cine y la televisión, etc. Sin embargo, su obra se asemeja más al surrealismo pop angelino de los años 90, con parentescos al trabajo de Robert Williams, Clay Wilson, Kenny Scharf, filipino Manuel Ocampo. o el chicano Enrique Chagoya, respecto a sus composiciones o en sus soluciones plásticas caóticas.

Como él mismo reconoce, es un intento de recapitulación del pop en México, que por azares de la historia de la postguerra en Latinoamérica y la insumisión generalizada de los artistas de la época ante el imperialismo; que en México fue francamente soslayado en el campo del arte o visto con desdén general. Salvo unos intentos afortunados y asilados como la obra de Juan José Gurrola, Gelsen Gas, Pedro Friedeberg, Alejandro Jodorowsky o poco después, la obra del colectivo No Grupo y otros artistas multidisciplinarios de esta época.

Por otra parte, pero en paralelo, aborda en sus pinturas el Arte Popular y el mundo mediático mexicano. Así, lo mismo puede nutrirse de iconografías muy conocidas como los retablos devocionales tradicionales, las fotografías y otros afiches del cine de oro nacional o los ídolos de la televisión, los cromos patrióticos de calendarios de la posguerra hechos por Galas de México, la caricatura política. de los diarios o las monografías escolares de los años 70, para deconstruirles.

Haciendo con todo esto, un cóctel deliberadamente kitsch, cursi, pero con una fuerte carga dadaísta o surreal en las interconexiones simbólicas que plasma, revisando y juntando atemporalmente, personajes y hechos de la historia de nuestro país o del globo: Antonio López de Santa Anna. , Maximiliano de Habsburgo, María Félix, Mick Jagger, Kim Jong-Un, Donald Trump o ciertos luchadores mexicanos, etc., obteniendo como resultado una especie de “teatralizaciones iconográficas tragicómicas” que solo podría darse en una época como la nuestra.

Como un segundo acercamiento, Terán tiene aparentemente, una obra plagada de un cosmopolitismo tropicalizado, así como un dejo de humor, que deriva del estridentismo moderno mexicano de corte anti-solemne. Pero desde mi punto de vista, va adquiriendo un sentido más hacia el “rasquachismo” , poco explorado explícitamente en el escenario del arte nacional, salvo ejemplos de la obra de Cisco Jiménez, Daniel Guzmán, Miguel Calderón o Daniel Lezama.

Intento explicarme: Para el diccionario de mexicanismos del Colegio de México, el término Rascuache se refiere a “la apariencia o el aspecto de una persona o de alguna cosa, que es de mal gusto; que es de poca categoría o de baja calidad”. Noción de nuestra cultura mexicana que parte de una relación dispareja entre un poder y de una ideología hegemónica en relación con agentes subalternos o sojuzgados, de largo alcance y de larga historia.

No obstante, el académico texano Tomás Ybarra-Frausto, partiendo del arte y cultura chicana y posmoderna, al definir el rasquachismo como un concepto derivado del término mexicano Rascuache , le resignifica como una sensibilidad peculiar y como una manera de resistencia cultural entre dos identidades en conflicto, la cual incorpora estrategias de apropiación, reversión e inversión simbólica. Así, revitaliza y recategoriza este sentido como una forma político-cultural de la mexicanidad, que elude y reta a la vez, del orden verticalista cotidiano como todo una diferencia distintiva y legítima. Orillándonos a mirar nuestros propios prejuicios en arte o en cultura.

En un contexto global tan electrónico como el actual, considere que las obras de Mauro Terán están dentro de esta óptica. Interpreta cuadros y composiciones renacentistas u otras obras clásicas, con personajes de nuestro imaginario mediático nacional o universal, situándonos en un lugar francamente incómodo y cómico. Y esta incomodidad y este desempacho es un acierto refrescante en el escenario del arte actual.

Finalmente, como tercer acercamiento, me intriga esa casi fascinación por retratar a oligarcas y líderes de opinión de todos los tiempos, dentro de las piezas de Mauro. Gandhi o José Mujica expresidente de Uruguay, El “tigre” Emilio Azcárraga o Lorenzo Servitje, dueños de Televisa o Bimbo, respectivamente; Tín-Tan o María Félix, Porfirio Díaz o Carlos Salinas de Gortari, Heinrich Von Eckhardt, ministro alemán que ofreció a México parte del territorio estadounidense si apoyaban la causa alemana en la primera guerra mundial, entre otros.

Me atrevo a barajar posibilidades: Una es que intenta incorporar este tipo de personajes dentro del discurso de la cultura pop ensanchando el léxico del imaginario cultural mexicano desde una perspectiva global. Otra podría ser, una especie de reconocimiento reverencial en figuras públicas empoderadas y definitorias en la historia, como un “homenaje-estrategia” a la manera de proceder de Andy Warhol y sus retratos. Otra tercera, es una actitud iconoclasta y fársica al establecer una crítica sarcástica de la historia del mundo occidental y la posición que nos vinculamos a él o una revisión a sus acciones de estos personajes, desde el enfoque del presente pero con un toque de humor corrosivo. . En mi opinión, es una mezcla nebulosa de estos discernimientos los que están en juego en su obra.

Con estas coordenadas aquí esbozadas, tenemos referentes suficientes para Hurgar con otros ojos a la obra de este artista, formando en la escuela La Esmeralda del INBAL, dentro del contexto del arte mexicano contemporáneo.

Disfrutemos del recorrido.

 

Alfredo Matus

Barrio de Tepito, octubre 2022.










DAGUERROTIPO-AMPUTACIÓN. Por Mauro Terán


 

 "Daguerrotipo-amputación" 2022.

Existe en México un daguerrotipo considerado la fotografía más antigua de guerra en el mundo. Es conocida como la "Amputación del sargento Antonio Bustos por el doctor Pedro Vander Linden, Batalla de Cerro Gordo" (1) INAH, SINAFO no. Inventario 10-214984. tomada el 18 de abril en 1847.  Jalapa,  Veracruz. Imagen de media placa 11.4x13.9cm.  Atribuido a Charles J.  Betts. El daguerrotipo fotográfico original se encuentra en La Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ubicado en el Ex convento de San Francisco. Pachuca, Estado de Hidalgo.

En 2013 el Museo Nacional de Arte (MUNAL) se presentó la exposición  "México a través de la fotografía" donde se resumen 170 años de la fotografía en la Historia de México.  La curaduría estuvo a cargo del Etnólogo Sergio Raúl Arroyo con el apoyo del INBA,  la fundación Mapfre y la fundación Televisa. Ha sido una de las pocas veces en que el público ha podido ver el daguerrotipo en físico de la Amputación del Sargento Bustos. Desde antes ya conocía el daguerrotipo y asistí al MUNAL  a tomarle fotos con el fin de obtener más datos visuales que permitieran conocer los detalles pero sólo comprobé que la imagen es la misma que se difunde en Internet y que no se ve completamente.  En el daguerrotipo fotográfico aparecen  cinco personajes posando en  una escena médica-quirúrgica con bayonetas caladas que los apuntan. Es fácil  identificar a Antonio Bustos por su uniforme o su convalecencia.  Y al Dr. Pedro Vander Linden (Bruselas 1804-Guadalajara Mex. 1860) con la pierna amputada en la mano. También al soldando mexicano, de apellido Domínguez, que sostiene a Bustos por la espalda.  Y dos soldados  que visten el uniforme del ejército de los Estados Unidos uno de ellos tiene hilo para la sutura quirúrgica y el otro sostiene un bisturí y con su dedo apunta a la pierna cercenada. 

El  médico militar Pedro Vander Linden narra su experiencia  en la Batalla de Cerro Gordo (2). Él estaba dentro de una choza donde  se llevaba a cabo  la azarosa operación, del sargento Bustos, en medio de balazos, gritos,  las rendiciones, la huida de soldados mexicanos, la muerte de una señora y un niño. En esa situación  llegan  soldados del ejército de EU que lo sorprenden haciendo la operación e inmediatamente los  hacen prisioneros.  Es curioso ver que para tomar la fotografía se tomaron el tiempo para posar cuidadosamente y permanecer inmóviles.  Incluso, el Dr. Pedro Vander porta  sus medallas, sus implementos de operación y espada al cinto, aun cuando trabajaba en la cirugía y era prisionero. Me sorprende que siendo tan relevante esta imagen para la historia de fotografía y la historia de México,  no haya estudios de los investigadores que permitan poner en claro quienes son todos los personajes de la fotografía. Por cierto, tampoco los artista visuales y plásticos han trabajado con este daguerrotipo.   Lo que me intriga son los dos personajes que portan el uniforme del ejército de EU pues no hay mucha claridad acerca de ellos. ¿Quiénes son y porqué posaron en de esa forma? Es lógico suponer que el soldado  de infantería mexicano de apellido Domínguez es quien apoya a Bustos por la espalda y le sostiene la pierna. Antes de investigar la foto mi dudas eran las siguientes: ¿Porqué los otros dos soldados tiene uniforme de EU? A no ser que uno de ellos sea el Chato Domínguez  líder de  la Mexican spy company (3)  que operaba como contraguerrilla y espionaje formada por coronel Ethan Allen Hitchcock  con salteadores mexicanos que a veces portaban el uniforme de los EU. Todos ellos  al servicio del General Winfield Scott quien tenía por misión tomar la Ciudad de México según el plan del presidente James Knox Polk para vencer en la Guerra México vs EU (1846-1848). En caso de ser soldados estadounidenses porqué posan de esa manera. ¿Hacen sarcasmo de los prisioneros? ¿Están apoyando la cirugía, para demostrar el dominio de la batalla y señal de victoria? Hasta aquí mis dudas.

Sin embargo existe información de los dos hombres que visten uniforme similar al de EU pertenecen al cuerpo médico militar. Quien tiene el hilo de la sutura suponen que fue Rafael Tarbe o Abundio Verde. Y quien tiene el bisturí en la mano es el doctor Ignacio Rivadeneira. No tengo más información acerca de ellos. Por lo que la duda de los soldados que visten el uniforme de EU de la fotografía persiste. Pues no se reporta que los soldados mexicanos usaran kepi aunque existe una estampa con dos dibujos de Uniformes de  1839 a 1870 (4), pero sin referencia o ficha,  subida  en la página regiomontana de Facebook: Biografías Militares Estados Unidos vs México 1846-1848.

Proyecto de cuadro pictórico llamando  "Daguerrotipo-amputación"(5)

Consiste en hacer una glosa de la fotografía "Amputación de sargento Bustos por el doctor Pedro Vander Linden" El sargento Antonio bustos perteneció a la artillería pues en sus solapas se aprecia el distintivo de una granada. Aparecen el conjunto de los 5 personajes de la fotografía en soldado de infantería Domínguez es interpretado por el comediante Cantinflas (Ciudad de México 1911-1993). El soldado  que tiene el bisturí en la mano y viste uniforme estilo EU de 1847 lo pinté con  un rostro parecido a Alfred E. Neuman (quien es el rostro ficticio del  emblema de la revista de humor estadounidense  MAD desde 1954 hasta la fecha).

Además agregué otros elementos a la composición en la derecha arriba se encuentra "El joven Macabeo"  Miguel Miramón (CDMx 1831-Queretaro 1867) quien fue presidente de México (1860)  a los 29 años y se dice que peleó en el castillo de Chapultepec siendo un cadete. En la derecha abajo esta el luchador Septiembre Negro (Virgilio Aristeo Amezcua Sánchez. Michoacán  1938-2011) El resto de la composición tiene dibujos, elementos de la cultura popular actual y algunas micro escenas que se pueden leer visualmente.

Notas y bibliografía. 

 


5.- Daguerrotipo-amputación. oleo/tela, 120x160cm, 2022, CDMx.





domingo, 2 de enero de 2022

¿QUIÉN HABITA EL ARTE? por Abraham Villavicencio. *

CARNE CHICLE

Corrían las décadas de 1950 y 1960. En México se confrontaban dos rutas de la plástica: la primera optaba por preservar las apuestas poéticas y sociales del nacionalismo posrevolucionario, mientras que la segunda defendía un diálogo de las artes mexicanas con las internacionales y halló en la abstracción (en sus diversas posibilidades) su principal apuesta. A la par, en Reino Unido y principalmente en Estados Unidos de América nacía y se difundía un nuevo lenguaje artístico que encontró en la vida cotidiana, en los medios masivos de comunicación, en la publicidad, en la gráfica, en el cine y en las nuevas tecnologías, la materia conceptual y los modelos visuales para la creación: el Pop Art. Dos décadas más tarde, en los años 1980, Mauro Terán (1964, Ciudad de México) ingresaba a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde se formó con importantes exponentes de la abstracción pictórica, pero también aprendió de los más reconocidos pintores de la era moderna, gracias a los ejercicios de observación e interpretación de pinturas clásicas del Renacimiento, de la llamada “era barroca”, de la Ilustración y del academicismo del siglo XIX.  Posicionado en un pliegue entre pasado y presente, entre tradición y vanguardia, Mauro Terán vislumbró un vacío en la historia de la pintura en México que, a manera de hipótesis creativa, quiso explorar: en medio de la discusión entre pintores nacionalistas y abstractos, ¿habría cabida para una posibilidad de Pop Art destinado al público mexicano? Carne chicle es una exposición que reúne obra pictórica y gráfica de Mauro Terán que permite aproximarnos a las principales inquietudes intelectuales y artísticas del artista. Con plena convicción de los alcances del Pop Art y sus recursos para repensar la historia, la historia del arte y problemáticas sociales actuales, funde sobre sus lienzos y papeles la sacralidad con la irreverencia, la solemnidad con el sarcasmo, y nos proyecta humorísticos multiversos donde los mitos del pasado y del presente dialogan con nosotros. Estrategias provenientes del sticker, la prensa del corazón, los anuncios espectaculares y la televisión convocan a repensar el estatuto de la imagen cuando se enlaza con motivos cosmogónicos y heroicos procedentes de pinturas icónicas de la tradición occidental. Carne Chicle convierte en mundanas las carnes de mármol y seda del pasado a la vez que, en sentido opuesto, eleva a la discusión artística las pieles y los sentires cotidianos de nuestro presente.

¿QUIÉN HABITA EL ARTE?

Estrellas de la farándula mexicana protagonizan las pinturas de Mauro Terán: divas del cine y de las telenovelas, gladiadores enmascarados de la lucha libre, cantantes tradicionales y cómicos populares en las últimas décadas del siglo XX. Reconocemos sus rostros, pero no así sus cuerpos: a manera de un collage o, quizá más adecuado, de un assemblage, las efigies de los íconos populares se colocan sobre cuerpos solemnes que fueron tomados en préstamo de clásicas composiciones creadas por artistas que vivieron entre el Quattrocento italiano (siglo XV) y el auge del academicismo francés (primera mitad del siglo XIX). Entre las décadas de 1980 y 1990, pequeñas fábricas mexicanas produjeron juguetes inspirados en series animadas y en personajes de acción como los propios luchadores. Hechas con hule o plástico, estas piezas (hoy atesoradas por coleccionistas) permitían hacer intercambios de sus partes, divertimento infantil que no deja de venir a la mente cuando se admiran las pinturas de Terán: cabezas en cuerpos intercambiables, lúcidos ensamblajes que no por ser artificiales dejan de ser significativos, al contrario, materializan lo intangible. Humaniza al arte, lo hace terreno, asequible, aprehensible, masticable, disfrutable, como un pastelillo o como un chicle. Los habitantes de estas pinturas son todos sus espectadores: personas que reconocen a sus ídolos en las obras, que leen las historias de un pasado y de un presente compartido masivamente. Al concebir estas irreverentes pero, ante todo, honestas y lúdicas composiciones, Mauro Terán propone una seria democratización del arte, donde cada pintura puede contar historias significativas a quien la mira, sin pretensión erudita ni grandilocuente. Sin embargo, las obras de Terán no sólo nos invitan a habitarlas en un plano anecdótico, también abren hondas preguntas que exhortan a mirar críticamente el lugar y el momento que habitamos en la tragicomedia de la historia. Habitamos sus pinturas para habitar de otros modos nuestros días.

¿QUÉ MIRAMOS EN LA PINTURA?

Óleos, pinturas acrílicas y resinas epóxicas dan cuerpo a los personajes que pueblan los espacios múltiples en la obra de Mauro Terán. El artista hace gala de sus grandes dotes para representar la anatomía humana, habilidades que son resultado, en primera instancia, de su formación, de su paciente observación de los distintos lenguajes pictóricos del pasado y de una sensibilidad cultivada para encontrar en los cuerpos vivos de nuestro presente. Un recurso que especialmente llama la atención es la serie de texturas que logra a partir de sus  materiales: la trama de los lienzos, la superposición de empastes, la plasta de color, el goteo, el chorreo… soluciones que constantemente recuerdan que estamos ante una pintura. Si comparamos estos efectos que logra con la escultura diríamos que lejos de pulir las superficies, permite hablar a los granos y a los poros del material. Advierte y confirma: miramos cuerpos y carnes que son pintura, lugares fantásticos que son ficción pintada. En este universo que es pintura aparecen, sin embargo, personajes que han tenido lugar importante en el devenir histórico. gobernantes mexicanos de contrarias posiciones políticas, reconocidas personalidades de la pintura y las letras, líderes internacionales del mundo global y polarizado. Además del propósito de contar historias que por diarias nos son cercanas, Mauro Terán plantea desde el humor, lo banal y lo ilógico una lúdica apropiación del pasado para imaginar un presente y vislumbrar un futuro. Ficción que, como pintura, como obra de arte, puede y debe materializarse. Los cuadros de Terán nos miran y nos interpelan, invierten los planos de lo posible y de lo verosímil. Humanizan a los dioses, hace de carne a lo sagrado, traslada los cuerpos vivos, sexuados, deseantes, a habitar heterotopias artísticas, políticas y sociales.

____________________________________       

Texto curatorial para la exposición Carne Chicle de Mauro Terán el 3 diciembre 2021 en la galería ArtSpaceMéxico, el 3 diciembre 2021 

*  Abraham Villavicencio es jefe de investigación y curaduría en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México (enero 2020 a la fecha). Se ha desempeñado como curador de arte virreinal y jefe de curaduría en el Museo Nacional de Arte (enero 2014-diciembre 2019).


Cursó la licenciatura en Historia y la maestría en Historia del arte, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus campos de investigación principales son la pintura novohispana de los siglos XVII y XVIII, las artes decorativas novohispanas, la retórica y teoría de la imagen de la Compañía de Jesús (siglos XVII-XVIII), la circulación de grabados en Nueva España y la pintura emblemática virreinal.

Ha sido docente desde el año 2007 en instituciones como el Centro de Estudios para la Cultura y las Artes Casa Lamm, A.C.; el Instituto Cultural Helénico, la Universidad Anáhuac, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México.

















jueves, 30 de diciembre de 2021

Poca producción cultural de México respecto a América de Norte. Por Mauro Terán

 

Caso especifico del arte  búsqueda de identidad.

El pasado 7 de noviembre en el marco de Gallery Weekend Mx  2021, que es un evento donde muchas galerías abren sus puertas un fin de semana y tiene  sedes en distintas ciudades del mundo. Visité a la Galería Promotora de Occidente proveniente de Guadalajara en la colonia Roma. Y  conocí a Ricardo Magdaleno quien es fotógrafo, diseñador de moda, curador y dueño de esa galería. En su plática salieron a relucir el papel del curador y las peripecias que enfrenta para que  su galería funcione.      Él mismo se definió como un amante de los productos de cultura popular.  Y dijo que  desde niño  ha destinado muchas horas de su vida a  ver cine, animación, videojuegos, anime, manga, carteles, ilustraciones, revistas y cómics principalmente de EU, Japón y México.  Se hizo aficionado a la pintura con temas sociales que contuvieran elementos tomados de la fotografías, dibujos e iconografía de películas o animaciones. Esas pinturas que le gustaban  las veía en portales de internet y revistas de EU (seguramente Juxtapox magazine también).  Comenzó a buscar pintores en Guadalajara que hicieran  este tipo de obras o parecidas  y comenzó a coleccionarlas,   poco tiempo después se dio cuenta que podía venderlas porque  se considera un  vendedor nato.

No tuvo problema en comenzar el negocio de venta de pintura pues refiere  que su padre se dedica a hacer negocios  y no veía mal que su hijo hiciera lo mismo. Su madre era lectora de José Agustín, Parménides García  Saldaña y toda la "literatura de la onda" además lo motivaba a leer desde niño. Por esa razón dice que sus padres fueron  Hippies cuando jóvenes.

Ricardo Magdaleno se considera afortunado pues dispone de espacio para almacenar  o colgar  obra. Incluso ha destinado un inmueble para que sus artistas  pinten o vivan allí. Esto le causa mucha emoción porque él es el primero en ver las obras terminadas y disponer de ellas.  Magdaleno dice "que sus artistas son exclusivos de él y que  él es exclusivo de sus artistas " en una especie de pacto no escrito que fomenta la confianza y la convivencia.  Ya que cuando no logra vender obra de alguno de ellos por más de 9 meses,  él le paga dinero por adelantado. Esto  garantiza que los artistas no se vayan y  él continua manteniendo el control de toda la producción. Aunque Magdaleno no viaja a las ferias de arte internacionales si tiene contactos con otras galerías del extranjero que si van a ferias  y logra enviar obra a éstas para su venta. Con buenos resultados según mencionó.  Por las características de sus piezas la mayor parte de sus coleccionistas son de EU o Europa por esta razón dice que sus artistas son globales.

Me llama la atención la forma en que Magdaleno  hace  la curaduría con sus pintores, que no  tienen más de 35 años como él, según comenta.   Sus pintores confían en  su opinión  y cuando tienen alguna duda  le preguntan. Aunque dice trabajar, muchas veces, en equipo para solucionar los cuadros de la mejor manera, donde todos participan. Finalmente aceptan sus sugerencias  porque que él tiene mucha información de la cultura popular internacional.   Por ejemplo cita tal capitulo de  tal escena de Los Simpson y da los motivos porque debería ser pintado. Hacer esto  le divierte mucho. Le comenté que esta  dinámica lo convertiría  en una especie de co-creador. No niega su injerencia pero termina  dándole todos los créditos a los pintores. Sin embargo  tiene el liderazgo para sugerir temas, personajes, caricaturas  y formatos, con lo cual tiene el poder de tirar la línea editorial de gran parte la producción.  Magdaleno sugiere ideas de acuerdo a las inquietudes  de cada uno de sus pintores.  En lo que están de acuerdo es  que todos ellos aprecian la perfección de las técnicas del realismo y la pulcritud de los terminados.

Cabe anotar que hay autores que consideran  que  la curaduría es tan artística como el trabajo de los artistas propiamente dichos. Con lo cual el trabajo curatorial de Magdaleno podría estar justificado no solamente por pedir que se pinte  lo que él visualiza y cree que se debería trasmitir,  sino también por razones teóricas sobre el quehacer  del curador. O incluso para satisfacer un gusto o inquietud de un coleccionista.

Al preguntarle acerca de que sus artistas están influenciados por el "Lowbrow Art" del oeste de EU. Confiesa que dos de sus artistas como  BMT  y Manuel Rodríguez si lo estuvieron  pero ahora no.  Y cita un texto de Carlos Pérez Bucio donde afirma que BMT ya superó esa tendencia y que es el rey del "barroco porn art". Sin embargo gran parte de sus personajes, caricaturas, e iconografía las toman de la cultura popular de EU y Japón.  Roberto Magdaleno  expresó que sus artistas retoman escenas de películas del Cine de oro mexicano como Luis Buñuel, la Revista amarillista Alarma (1963-2014), y fotos de periódicos  de nota roja.  Dice que se siente obligado a ver las últimas  películas mexicanas como Amores Perros y se declara admirador de Alejandro Gózales Iñarritu y Gael García.  No tardó en  llegar al punto en que se le acabaron las referencias de cultura popular mexicana contemporánea. Y  expreso desaminado :  ¡Es muy poco lo que hay! 

 En los años 1980s y 1990s muchos países desmantelaron sus industrias nacionales, presionados por el FMI, el Banco Mundial. y los gobiernos de los  países que promovían la globalización económica bajo el mito del libre mercado.  Después de 1994 el rumbo económico de México se orientó a una supuesta integración económica de América del Norte. Canadá, EU y México. Donde México importa muchos productos más de lo que exporta. Importa incluso más  productos  culturales (cine. videojuegos, literatura, historietas, música) de los que produce. Frente a este déficit es natural que cambien los hábitos de consumo y afecte la tradición y cultura. Tampoco hay servicio militar obligatorio por los cual la identidad de los jóvenes nacidos después  los 1980s esta cambiando.  Según se deduce del testimonio de Magdaleno. México llegó a ser un país productor de productos culturales y se convirtió en  exportador de este sector.  Generando parte de  PIB hasta los 1980s. Es frustrante ver como el proyecto económico del país se dicta  desde los centros de poder financiero internacional y las industrias culturales globales  bajo el consentimiento de políticos mexicanos corruptos y la oligarquía mexicana  a-patrida que nunca hablan de convertir al país en potencia cultural mundial. Ahora somos extraños culturales en nuestro propio país cuando circulan desequilibradamente más productos culturales provenientes de otros países de los que se producen aquí mismo. Con las repercusiones económicas y e ideológicas que eso implica. Nosotros como agentes culturales tenemos la responsabilidad de cambiar ese déficit . 








    




Fotos bajadas del internet. Créditos a quien corresponda. 
Agradecemos a Ricardo Magdaleno su la amabilidad y el tiempo para compartir  sus experiencias y conocimiento del mundo del arte. 
Esperamos contribuir a formar un destino claro del arte y la cultura para beneficiar al consumidor y al sector económico de la cultura en México. 






 


 



miércoles, 22 de diciembre de 2021

Egea habla sobre política en el arte de Mauro Terán.


 https://issuu.com/lacronicadehoy/docs/edicion_18_de_diciembre_fde9382805a89a?fbclid=IwAR1_YmHVskTRu387kbSf4gppZnE3MN2xmStlo2VfVgehMYB7y1LbdhPGYKk

martes, 30 de noviembre de 2021

CARNE CHICLE Y EL PERRO GUARUMO. Por Benjamin J. M. Martinez Catañeda. Walpurguis *

 En la exposición Carne Chicle, Mauro Terán presenta un Edén muy diferente al Bíblico, una planicie en las tierras de la Sopa Maruchan vigiladas desde lo alto del Castillo de Chapultepec; sin duda alguna, el paraíso de Terán es el de el día después del jardín de las delicias. La imaginería que se nos presenta es la utopía de Clavillazo, el apropiacionismo de Jeff Koons, el deseo de sor Juana, la banana de Andy Warhol, las "nudes" (denudos) de Pedro Infante, el recuerdo del Loco Valdés y la acidez del Perro Guarumo. Así mismo, este paraíso posmoderno es un recorrido por el cine mexicano, la lucha libre y algunas páginas de las revistas de chismes. ¿Qué vemos en la obra de Terán? Un Edén posmoderno donde el fruto no es prohibido, donde el placer se siente y la gula se come a sí misma; la obra de Terán es un viaje ácido después de haber sido expulsados del paraíso bíblico. La exposición Titulo de la exposición nos pone a pensar en Mauro Terán como el Bosco posmoderno y mexicano. 

15 de octubre 2021. Ciudad de México

__________________________


* Benjamin J. M. Martinez Catañeda, Walpurguis. Es artista-investigador, Maestro en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (UNAM), en la orientación de fotografía con la investigación Performatividad cuir. Alteridad, imagen y archivo. Su investigación gira en torno a la figura del Drag Queen en la cultura visual contemporánea; siendo el dragcuinismo una metodología de investigación y producción artística. Profesionalmente se ha desempeñado como gestor cultural independiente dentro de los proyectos: Instituto de Investigaciones Noa Noa (2019), Festival Anormal Internacional de Postpornografía, Feminismo y Sexualidades Disidentes (2019, 2018, 2017). También fue curador de la galería de arte queer ARTSPACEMEXICO del 2015 al 2018, diseñando más de 20 exposiciones y 3 ferias de arte.







jueves, 21 de octubre de 2021

UNA HISTORIA ESTRIDENTE



Historia estridente, 2021

   

  Este es el relato de una historia estridente.[1] En diciembre de 1921 el poeta veracruzano Manuel Maples Arce pega en las calles de la  ciudad de México su  Manifiesto Estridentista, Hoja de vanguardia Actual No. 1.   Posteriormente aparece un segundo Manifiesto Estridentista  en Puebla el año 1923 (firmado por Manuel Maples Arce, Árqueles Vela,  Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, German Cueto, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis Quintanilla, Leopoldo Méndez entre otros). El estridentismo fue un movimiento de vanguardia  literario, plástico y gráfico que se desarrolló bajo el ambiente político de  los cuatrienios presidenciales de Álvaro Obregón 1920-1924 y de Plutarco Elías Calles 1924-1928.  

En la Hoja de vanguardia Actual No. 1 Maples Arce declara con entusiasmo: "Muera el cura Hidalgo, San Rafael , San Lázaro.." , "Es necesario exaltar en todos los tonos estridentes de nuestro diapasón  propagandista, la belleza actualizada de las maquinas…", "Chopín a la silla eléctrica!", "exterminar todo germen de literatura putrefacta". También en el segundo  manifiesto de Puebla, los estridentistas afirman ideas como: "La exaltación del tematismo sugerente de las maquinas", "Palpitar con la hélice del tiempo. Ponerse en marcha hacia el futuro", "Un profundo desdén hacia la ranciología ideológica de algunos valores funcionales encendidos pugnazmente en un odio caníbal para todas las inquietudes  y todos los deseo renovadores que conmueven la hora insurreccional de nuestra vida mecánica", ""Caguemosnos: En la estatua del Gral. Zaragoza, bravucón insolente de zarzuela, Wilian Duncan del "film" intervencionista del imperio, encaramado en el pedestal de la ignorancia colectiva.""

La crítica de los poetas estridentistas  se enfocaba a las corrientes artísticas que dominaban el mundo intelectual como el simbolismo esotérico, el modernismo mexicano, el  modernismo de Rubén Darío, el romanticismo.  También se declararon en contra  del imperialismo cultural del  cine mudo  de William Duncan quien fue   actor y guionista de cine de Hollywood. Duncan era muy popular en aquellos años, sin embargo, Maples Arce declara que prefería a Chaplin por democrático. Rechazaban  la exaltación de los héroes populares y el nacionalismo caricaturesco. En contraposición, los estridentistas aclamaban los logros de la modernidad de los países industrializados a la vez que amaban  la estética y utilidad de las maquinas. Aspiraban a la industrialización del país y condenaban toda expresión estética o ideológica anterior que no  hubiera glorificado las maquinas.      

 Los poetas estridentistas manifiestan una posición  renovadora, muy acorde a lo proclamado por las vanguardias europeas como el Futurismo italiano. Los estridentistas  adoptan una actitud irreverente y contracultural hacia el ambiente intelectual de ese momento.  Sin embargo, la realidad  de México, al finalizar la revolución mexicana, estaba  muy distante de una pujante revolución   industrial. Ya que  había pocos ciudadanos de la burguesía con  mente y espíritu para hacer posibles los presupuestos de la Modernidad en materia financiera y  de industrialización del país. Inclusive fue hasta 1925 cuando  Plutarco Elías Calles inicia  un sistema bancario moderno con la creación  del Banco de México  para prestamos y financiar proyectos empresariales (Hoy la banca extranjera sólo presta servicios y no esta interesada en el desarrollo del país).

 Los jóvenes estridentistas eran de una generación que creció con la revolución mexicana, inclusive, algunos de ellos participaron en ella y  les entusiasmó el socialismo ruso. Sin embargo algunos sectores sociales  estaban hastiados de los movimientos armados  encabezados por  caudillos que buscaban sólo el poder y no hacían mucha  la diferencia en la vida práctica. Existió un constante descontento de la población a lo largo del movimiento armado incluso ya aprobada la Constitución Mexicana de 1917. El malestar era  por el incumplimiento de las promesas establecidas en esa misma constitución o por  la afectación de sus intereses, tanto agrarios como religiosos.  Aún, ya concluida la revolución,  Adolfo de la Huerta se levantó contra Obregón en 1923. Y también se dieron los  levantamientos armados por parte de  Los Cristeros (1926-1929) contra el gobierno de Calles, con apoyo de la iglesia católica mexicana y el Vaticano. Los estridentistas fueron apoyados por el revolucionario Heriberto Jara gobernador de Veracruz y de ideas de izquierda.  

 El primer jefe del Ejercito Constitucionalista  Venustiano Carranza enfrentaba mucha presión de países extranjeros y previendo nuevas intervenciones militares del país del norte creyó conveniente   modernizar el ejercito y comenzar  la construcción de aviones. De manera que en 1915 Venustiano Carranza mandó crear los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA) y la Escuela Nacional de Aviación (ENA).  En 1919 siendo ya presidente  Carranza,  el ejercito contaba con  flotillas de aviones  hechos en México y con pilotos mexicanos. Se recuerda el éxito de los motores Atztlatl  y las hélices Anáhuac.[2]  Con el Plan de Agua Prieta perpetrado por  Álvaro Obregón, Plutarco  Elías Calles y  Adolfo de la Huerta se persiguió al  presidente Venustiano Carranza hasta su asesinato en 1920. Con esta acción vil y canallesca la construcción de aviones sufrió un duro golpe al perder a su principal promotor.     

La industrialización  que tanto entusiasmaba a los estridentitas no despuntó en el siglo XX como se hubiera esperado, debido a que los presidentes de México de esas épocas no tuvieron la visión de estadistas para desarrollarla. Es de esperar que los países que ya son industrializados vean con sospecha que otro se fortalezca con su propia industria y economía por  razones la competencia y geopolítica. Por esos  motivos, los países con más poder,  intentan detener con múltiples recursos y argucias que otros países consigan esas metas. Muchas veces nuestros presidentes  no han sabido  resistir las presiones de potencias extrajeras que  han  sentido  amenazados  sus intereses económicos.  Como ha quedado registrado en la historia, cada  que  algunos mexicanos han intentado desarrollar alguna industria que le permitiera algún tipo de independencia económica o política. Como fue el caso de la aviación, que  terminó relegada, sospechosamente, por la burocracia interna y por políticos que no tuvieron  un compromiso de  proyecto país a largo plazo. A este respecto, también,  cabe mencionar los  Tratados de Bucarelli firmados por Álvaro Obregón en 1923 para obtener el reconocimiento de su régimen por parte de los EU. Se dice que ése tratado contiene clausulas secretas donde el gobierno mexicano se compromete por 100 años a no producir maquinaria de la industria pesada. Entiéndase que no podrá construir barcos, automóviles,  aviones, ni industria militar.

 Bajo este tenor, la historia de la  industria aeronáutica de principios del siglo XX en México estuvo llena de decisiones oscuras  y frustración. La construcción de aviones  fue apoyada, con entusiasmo, por  Venustiano Carranza pero después de su muerte se actuó con  negligencia. Y tras cometer muchos errores incomprensibles por los encargados del TNCA como Adolfo de la Huerta, poco a poco se fue abandonando la idea de construir aviones de manufactura mexicana.  La solución para tener aviones fue comprarlos a otros países pero  en muchas ocasiones terminaban comprando naves  obsoletas. De tal manera que para 1942 el ejército mexicano dejó de construir los pocos aviones que diseñaban sus ingenieros. El célebre Ing. Ángel de Lascuarain Osio que desde 1918 construía aviones en los TNCA,  perdió la vida en 1957, de manera sospechosa, en el bimotor Aura diseñado por él mismo. Lascuarain era de los pocos empresarios mexicanos que tenia los conocimientos y la iniciativa para construir aviones para uso civil o militar. Pero al gobierno mexicano no le interesó ni le  ha interesado desarrollar la industria aeronáutica. En aquella época tan poco   hubo suficientes inversionistas para ese proyecto por parte de las elites de la burguesía mexicana. ¿Sera por los Tratados de Bucarelli? Actualmente Argentina y Brasil construyen algunos modelos de avión y logran comercializaros con sus vecinos, esto les permite mantener su industria vigente, y la moral alta de sus fuerzas armadas.   

 Los versos  estridentistas que exaltaban las maquinas, la vida urbana, la publicidad de los anuncios,  se dieron  porque en las ciudades había actividades económicas que permitían la circulación de autos, el ferrocarril, aviones,  maquinas de escribir, telégrafo, electricidad, etc. Mucho de esto fue posible gracias a  los grandes esfuerzos que se comenzaron hacer para  modernizar el país en el régimen de Porfirio Díaz (1876-1911) y su gabinete apodado los Científicos. Para 1911 el país contaba con 20 mil kilómetros de vías férreas,  telégrafos, inició la   Universidad Nacional (ahora UNAM) y el trazo moderno de la ciudad de México. En este aspecto los Estridentistas estaban más cerca del espíritu moderno de Porfirio Díaz y  Venustiano Carranza  que de los presidentes del Liberalismo económico de los últimos 30 años. Incluso, estaban más cerca del periodo del Desarrollo económico de 1949-1980.  que de los presidentes del liberalismo económico como  Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Éstos  se sentían muy cómodos haciendo negocios  vendiendo las empresas estratégicas a consorcios extranjeros. Como ejemplo los bancos mexicanos, los ferrocarriles, la industria extractiva y la generación de energía. Con esas medidas ni México, ni otros países que tomaron similares decisiones, dejaría de ser pobre según lo apunta el  estadounidense, Premio Nobel de Economía 2001, Josep Stiglitz en su libro El malestar en la globalización, 2006.

Poco después de terminado el estridentismo en 1929,  apareció Troka el poderoso, quien  es un androide  construido con un ferrocarril, automóvil, torres de electricidad, un avión y grúas . Es decir, era una especie de collage. Apareció en 1931 en la radio mexicana  con música de Silvestre Revueltas. Troka el poderoso son una serie de cuentos para  niños escritos por el poeta poblano German List Arzubide donde exalta las bondades  de la industrialización. En 1939 el periódico El Nacional edita los cuentos  de Troka, donde Salvador Pruneda realizo la portada a color con la imagen de Troka y  el interior fue ilustrado por Julio Prieto con dibujos de Troka.

En la farándula,  María Conesa (1892-1972) La gatita blanca,  cantante de zarzuela, fue un personaje muy popular entre la tropa de revolucionarios y federales entre 1915 y 1923 , incluso conoció a Pancho Villa. Lucha Reyes (1906-1944) cantó música regional o ranchera en los 1920´s  y 30´s. En aquel  México  había nacido la actriz María Félix (1914-2002) que en 1931 cuando aparece Troka en la radio ella  tenía 15 años.


El estredentismo se gestó en el ímpetu de  jóvenes en medio de  un país convulso con incertidumbre política y amenazas de golpes de estado o intervención extrajera y  magnicidios. La contundencia de la proclamas estridentistas  hace parecer a los poetas como verdaderos parricidas contra los intelectuales de un  establishment intelectual del que ellos no quisieron ser los herederos.  

En el movimiento de vanguardia estridentita se aprecia la manera  como se conjugan los conceptos de cosmopolitismo y lo local. Es decir, aspectos sesgados de nacionalismo, las izquierdas   industrializadas y el progreso de la modernidad capitalista anglosajona, germana y gala. Además de las  colaboraciones internacionales con poetas de otros países. 

Esas características son muy similares a las maneras de producción del arte contemporáneo de nuestros días. Y sobre todo las prácticas conceptuales desprovistas de las disciplinas tradicionales por ejemplo: Maris Bustamante integrante del No grupo 1977-1982 (Rubén Valencia, Melquiades Herrera, Alfredo Nuñez y Hersúa) comentó que ellos abrevaron del estridentismo para hacer su trabajo con humor y critica. También Abraham Cruz Villegas (de la Galería Kurimanzutto) hacia cómics en los 1980s inspirado en Alva de la Canal y Árqueles Vela.  Y  su obra conceptual tiene presente el estridentismo según él lo expresa.

Aún hoy podemos seguir aprendiendo del espíritu estridentita sin miedo al nacionalismo hipócrita.

 "Chopín a la silla eléctrica!", "... Wilian Duncan del "film" intervencionista del imperio, encaramado en el pedestal de la ignorancia colectiva.", " ¡Viva el mole de Guajolote!"

 

Bibliografía.

 1.-https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_8-9_151-158.p

2.-http://mexicanaviationhistory.com/articulos/articulo/?Id=22

3.-mexicanismo.com.mx/manifiesto-estridentista/

4.-digital.wolfsonian.org/WOF031424/00001/1j

5.-Poesia estridentista: vanguardia y compromiso social. Elissa J. Rashkin. Universidad Veracruzana. sep. 2012. scielo.org/scielo.php?script=sciartex&pod=s2007-49642012000200006

6.-Troka el poderoso. selección: José Francisco Coello Ugalde. Kilowatito2009.blogspot.com/2013/12/troka-elpoderoso-comcredito.html

7.- Biografías y vidas. Enciclopedia biográfica en línea. Venustiano Carranza https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza.htm

8.- https://revistacodigo.com/generacion-de-los-grupos/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Historia estridente  es  una obra pictórica. Ficha: Titulo: Historia estridente. Autor: Mauro Terán. Técnica: mixta/lino. Medidas: 120.5x85.5 cm. Lugar: C. de México. Fecha: 2021

[2] "Palpitar con la hélice del tiempo. Ponerse en marcha hacia el futuro" Manuel Maples Arce, Hoja de vanguardia Actual No. 1.1921,  icaa.mfah.org/s/es/item/

 


LA BUSQUEDA GRÁFICA DE MELQUIADES GONZÁLEZ

  Melquiades González Becerra (Ciudad de México 1950) pertenece a la última generación de artistas gráficos y plásticos que retomaron la i...