Pop, Política, Punk". Curaduría Equipo MAM Museo de Arte Moderno"
Algo había que decir del texto de la hoja de sala porque me parece que el Equipo MAM pretende 1.- Hacer una clasificación de algunos artistas que exponen desde coordenadas del Arte Pop y Punk pero no corresponde a la realidad simplemente porque no floreció como tal la categoría Arte Pop en la Historia del Arte en México. Y 2.- Es muy osado sosteniendo la tesis de que el arte pop "pone en jaque el paradigma de lo artístico"1 que correspondió a otras corrientes artísticas no precisamente al Pop art.
Xavier Esqueda, Mónica Mayer, Alberto Castro Leñero entre otros que integran en algunos de sus cuadros elementos de cultura popular no es adecuado verlos como Pop Art. Ni mucho menos a los artistas del Geometrismo como Hersúa, Francisco Moyao, Kasuya Sakai. Pues después de 67 años de haber surgido el Pop art (1956) en Inglaterra intentar, ahora, que embone como parte de un rompecabezas, en las obras expuestas, solo refleja fallas al construir un discurso del arte local usando al Pop art como cartabón para ajustarlo a efectos que no producido del todo como de que "pone en jaque el paradigma de lo artístico" (bis) en México sobre todo si se refiere a obras producidas de manera extemporánea a ese movimiento como las obras producidas en los 1970s o 1980s de artistas mexicanos. En todo caso podría inventar otra categoría. En este caso se necesita más análisis de la realidad geopolítica cultural y del impacto de las obras de los artistas de la realidad local en México para clasificar o reclasificar el arte de nuestro pasado reciente o el que va surgiendo con los años. Por otro lado, suena muy forzado plantear que los artistas expuestos ya sean geométricos, op art, fotógrafos, pintores de los 1980s o pintores de lo 2010s que tengan la pretensión de acabar con "el paradigma de lo artístico" (bis). Cuando muchos de esos artistas trabajaron con la forma y los objetos poniendo en duda la tesis del texto que "lo pop pronto se convierte en un territorio estratégico de acción crítica antes que una tendencia, en el cual pone en jaque el paradigma de lo artístico- el arte como una manifestación extraordinaria y limitada a su propio campo disciplinar- y el sistema que lo alberga "2 Ninguno de los artistas de arte pop anglosajones destruyen el paradigma del arte porque depende de la imagen y de la construcción del objeto para representar sus. ideas ya sea en materiales caros o baratos, replicas o intervenciones, etc. Inclusive hoy 2023 muchas galerías ofrecen serigrafías en papel de Andy Warhol quien se ha convertido en un creador canónico de arte pop. Esa función que le pretenden atribuir al arte pop correspondencia al Dadá o al Neo-Dada por su actitud anti-objetual anti-perceptual eso lo sabe cualquier estudiante de primer año de la Esmeralda. Y justamente tienen una obra expuesta de Adolfo Patiño (1954-2005) más relacionada con el Neo-Dada que con el Arte Pop. A quien ha correspondido la función de romper paradigmas de arte en México fue a los Grupos formados a finales de los 1960s y 1970s y la proliferación de los artistas conceptuales en los 1990s. Y en este caso la pieza que exponen de Abraham Cruz Villegas es muy apropiada porque cumple con el presupuesto citado del texto del Equipo MAM pero la gran mayoría de las obras son muy convencionales en el sentido de que están limitadas a su campo disciplinar tanto pinturas como fotografías o esculturas.Y la gran mayoría de los artistas expuestos están dentro del sistema del arte o sea que ninguno lo ha roto.
No existe la categoría de arte pop en la historia del arte en México en los años 1960 como sí apareció de alguna manera en Alemania, Japón, Italia e incluso en España. En México no llegó a cuajar entre otras cosas porque estando en el fragor de la Guerra fría muchos artistas mexicanos tenían ideas de izquierda y se pronunciaban en contra del Imperio del norte, tenían simpatía por el triunfo de la Revolución Cubana (1959), repudiaron el golpe militar en Chile (1973) muchos artistas repudiaron la represión del Movimiento estudiantil de 1968 y simpatizaban con las guerrillas en México o los movimientos sociales. Y porque aún existía la inercia nacionalista de la revolución mexicana y continuaban pintando murales "Revolucionarios".
Sin embargo abría que decir que algunas ciudades de México tenían las condiciones económicas adecuadas para que surgieran artistas de arte pop, pues se crecía al 6% del PIB anual en los años 1960, con una clase media que demandaba consumo, había industria nacional, industria del cine, industria de historietas y periódicos, Radio, TV, muchas empresas de publicidad. Además existía la idea del desarrollo encaminada a alcanzar una primera revolución industrial. En este marco fue Juan José Gurrola (1935-2007) quien realizó varias piezas relacionadas, netamente, con el arte pop de acuerdo a la realidad económica mexicana. Como por ejemplo el Dom Art (1966 Arte domestico) para criticar a la familia mexicana que aspiraba a ser moderna con hábitos de consumo masivo. El Dom art fueron fotos gigantes efímeras como Señora con Pan, Familia Sándwich y La familia kool Aid como parte de la ambientación en un programa de la TV. Juan José Gurrola ni siquiera aparece en la exposición pero es el más contundente artista pop poco estudiado. ("Todo está perdido" Museo Carrillo Gil 2021)
Si van a catalogar a Zalathiel Vargas (1941) como exponente de una especie de arte pop también deberían incluir a Alejandro Jodorovsky (1929) por sus cómics de Fabulas Pánicas con temas de la New Age y psicodelia en el periódico el Heraldo desde 1967. Vargas comenzó a publicar sus cómics en 1974 muy influenciados por el cómic subterráneo estadounidense y militó en el partido comunista. Si bien tiene una obra emparentada con los Imaginistas de Chicago es dudoso qué esto sea suficiente para que Vargas sólo abarque la representación de un Pop Art local. Alberto Gironella (México 1929-1999) negó que hiciera arte pop. No estoy descalificando las piezas expuestas. Únicamente el texto Pop de la hoja de sala me parece un poco imprecisa. Las obras pueden tener distinta lectura con el tiempo pero los textos podrían ser engañosos y quedan registrados para su posterior consulta por eso es importante opinar acerca de ellas.
1.- Autor: Equipo MAM. Exposición Pop Política, Punk. Hoja de sala de Pop. Museo de Arte Moderno México.
2.- Autor: Equipo MAM. Exposición Pop Política, Punk. Hoja de sala de Pop. Museo de Arte Moderno México.
¿Se produjo Pop Art en México? Eduardo Egea.
https://artgenetic.wordpress.com/2015/06/16/se-produjo-pop-art-en-mexico-18-de-mayo-2015
https://zalathielvargas.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario