Caso especifico del arte búsqueda de identidad.
El pasado 7 de noviembre en el marco de Gallery Weekend Mx 2021, que es un evento donde muchas galerías abren sus puertas un fin de semana y tiene sedes en distintas ciudades del mundo. Visité a la Galería Promotora de Occidente proveniente de Guadalajara en la colonia Roma. Y conocí a Ricardo Magdaleno quien es fotógrafo, diseñador de moda, curador y dueño de esa galería. En su plática salieron a relucir el papel del curador y las peripecias que enfrenta para que su galería funcione. Él mismo se definió como un amante de los productos de cultura popular. Y dijo que desde niño ha destinado muchas horas de su vida a ver cine, animación, videojuegos, anime, manga, carteles, ilustraciones, revistas y cómics principalmente de EU, Japón y México. Se hizo aficionado a la pintura con temas sociales que contuvieran elementos tomados de la fotografías, dibujos e iconografía de películas o animaciones. Esas pinturas que le gustaban las veía en portales de internet y revistas de EU (seguramente Juxtapox magazine también). Comenzó a buscar pintores en Guadalajara que hicieran este tipo de obras o parecidas y comenzó a coleccionarlas, poco tiempo después se dio cuenta que podía venderlas porque se considera un vendedor nato.
No tuvo problema en comenzar el negocio de venta de pintura pues refiere que su padre se dedica a hacer negocios y no veía mal que su hijo hiciera lo mismo. Su madre era lectora de José Agustín, Parménides García Saldaña y toda la "literatura de la onda" además lo motivaba a leer desde niño. Por esa razón dice que sus padres fueron Hippies cuando jóvenes.
Ricardo Magdaleno se considera afortunado pues dispone de espacio para almacenar o colgar obra. Incluso ha destinado un inmueble para que sus artistas pinten o vivan allí. Esto le causa mucha emoción porque él es el primero en ver las obras terminadas y disponer de ellas. Magdaleno dice "que sus artistas son exclusivos de él y que él es exclusivo de sus artistas " en una especie de pacto no escrito que fomenta la confianza y la convivencia. Ya que cuando no logra vender obra de alguno de ellos por más de 9 meses, él le paga dinero por adelantado. Esto garantiza que los artistas no se vayan y él continua manteniendo el control de toda la producción. Aunque Magdaleno no viaja a las ferias de arte internacionales si tiene contactos con otras galerías del extranjero que si van a ferias y logra enviar obra a éstas para su venta. Con buenos resultados según mencionó. Por las características de sus piezas la mayor parte de sus coleccionistas son de EU o Europa por esta razón dice que sus artistas son globales.
Me llama la atención la forma en que Magdaleno hace la curaduría con sus pintores, que no tienen más de 35 años como él, según comenta. Sus pintores confían en su opinión y cuando tienen alguna duda le preguntan. Aunque dice trabajar, muchas veces, en equipo para solucionar los cuadros de la mejor manera, donde todos participan. Finalmente aceptan sus sugerencias porque que él tiene mucha información de la cultura popular internacional. Por ejemplo cita tal capitulo de tal escena de Los Simpson y da los motivos porque debería ser pintado. Hacer esto le divierte mucho. Le comenté que esta dinámica lo convertiría en una especie de co-creador. No niega su injerencia pero termina dándole todos los créditos a los pintores. Sin embargo tiene el liderazgo para sugerir temas, personajes, caricaturas y formatos, con lo cual tiene el poder de tirar la línea editorial de gran parte la producción. Magdaleno sugiere ideas de acuerdo a las inquietudes de cada uno de sus pintores. En lo que están de acuerdo es que todos ellos aprecian la perfección de las técnicas del realismo y la pulcritud de los terminados.
Cabe anotar que hay autores que consideran que la curaduría es tan artística como el trabajo de los artistas propiamente dichos. Con lo cual el trabajo curatorial de Magdaleno podría estar justificado no solamente por pedir que se pinte lo que él visualiza y cree que se debería trasmitir, sino también por razones teóricas sobre el quehacer del curador. O incluso para satisfacer un gusto o inquietud de un coleccionista.
Al preguntarle acerca de que sus artistas están influenciados por el "Lowbrow Art" del oeste de EU. Confiesa que dos de sus artistas como BMT y Manuel Rodríguez si lo estuvieron pero ahora no. Y cita un texto de Carlos Pérez Bucio donde afirma que BMT ya superó esa tendencia y que es el rey del "barroco porn art". Sin embargo gran parte de sus personajes, caricaturas, e iconografía las toman de la cultura popular de EU y Japón. Roberto Magdaleno expresó que sus artistas retoman escenas de películas del Cine de oro mexicano como Luis Buñuel, la Revista amarillista Alarma (1963-2014), y fotos de periódicos de nota roja. Dice que se siente obligado a ver las últimas películas mexicanas como Amores Perros y se declara admirador de Alejandro Gózales Iñarritu y Gael García. No tardó en llegar al punto en que se le acabaron las referencias de cultura popular mexicana contemporánea. Y expreso desaminado : ¡Es muy poco lo que hay!
En los años 1980s y 1990s muchos países desmantelaron sus industrias nacionales, presionados por el FMI, el Banco Mundial. y los gobiernos de los países que promovían la globalización económica bajo el mito del libre mercado. Después de 1994 el rumbo económico de México se orientó a una supuesta integración económica de América del Norte. Canadá, EU y México. Donde México importa muchos productos más de lo que exporta. Importa incluso más productos culturales (cine. videojuegos, literatura, historietas, música) de los que produce. Frente a este déficit es natural que cambien los hábitos de consumo y afecte la tradición y cultura. Tampoco hay servicio militar obligatorio por los cual la identidad de los jóvenes nacidos después los 1980s esta cambiando. Según se deduce del testimonio de Magdaleno. México llegó a ser un país productor de productos culturales y se convirtió en exportador de este sector. Generando parte de PIB hasta los 1980s. Es frustrante ver como el proyecto económico del país se dicta desde los centros de poder financiero internacional y las industrias culturales globales bajo el consentimiento de políticos mexicanos corruptos y la oligarquía mexicana a-patrida que nunca hablan de convertir al país en potencia cultural mundial. Ahora somos extraños culturales en nuestro propio país cuando circulan desequilibradamente más productos culturales provenientes de otros países de los que se producen aquí mismo. Con las repercusiones económicas y e ideológicas que eso implica. Nosotros como agentes culturales tenemos la responsabilidad de cambiar ese déficit .
No hay comentarios:
Publicar un comentario