Arte Chicle

miércoles, 22 de enero de 2025

RIETE DE LAS OBRAS DE ARTE.


 

En la exposición individual ”Luzia” del artista brasileño Paulo Nazaretlh (1977)  en el Museo Tamayo llama la atención la obra  *“Mama África Ginga” 2019. Productos de Genocidio y jabón negro. (Resina, objetos y madera)”.  Consiste en un conjunto de piezas de resina que encapsulan productos de consumo popular  envasados con logotipo de publicidad.   

Se lee en la ficha oficial del Museo Tamayo  lo siguiente:

“En este cuerpo de obra, Nazareth investiga marcas que movilizan estereotipos raciales. Apropiándose de nombres y elementos de cultura indígena y afro-diaspóricas como parte de un proyecto continuo y tras temporal de mercantilización. Mediante el intento de congelar y solidificar estos productos en el tiempo, el artista también busca frenar su reproductibilidad, considerando que la acumulación de capital de las organizaciones globales contemporáneas se remonta a la explotación colonial del cuerpo esclavizado y de las tierras nativas, y el genocidio de los pueblos indígenas. “

Las marcas de los productos comestibles encapsulados en resina son desconocidos en México, pero se comprende la relación que tiene con el texto de la ficha porque tienen nombre, logotipos o temas supuestamente  coloniales en sus etiquetas como, por ejemplo:  Farinha de Trigo Colonial. Cerveza 1500, Jabón black and White. Arroz Sepé Blanco, Arroz chileno o Café Apache con logotipos de personajes de indios.

 La ficha enuncia la propuesta de lectura de la obra del artista, pero no debemos olvidar que cuando una obra se hace pública se expone a otras lecturas e interpretaciones de los espectadores.  La obra dentro del contexto establecido por la visión del artista, del curador y del museo es susceptible ser apreciada de otras maneras.  De no ser así, pareciera, que se ha acabado la característica polisémica de la obra de arte. Dicho lo cual paso a expresar mis consideraciones de la obra “Mamá Africa Ginga”(2019)

 Como está planteado su argumento en la ficha no habría objeción alguna en el contexto de Brasil. Pero imaginemos que productos que existen con marcas y logotipos similares en otros contextos como el mexicano y algunos otros países de Hispanoamérica. Por supuesto tanto en Brasil como en otros países de Iberoamérica habría que ponderar la lectura que se hace de los productos de consumo popular tanto por su publicidad creativa como su relación con el consumidor.  Después de todo este último establece una relación con el producto que compra no solo por su calidad, si no, en muchas ocasiones, por una relación donde está vinculado lo emocional y por sus características identitarias.

A continuación, haremos un parangón de productos que usan en sus logotipos que supuestamente serian ofensivos a los mexicanos de origen indígena, afro-descendientes y otros grupos.   En México encontramos marcas nacionales** como Triciclos Apache (1956), Nito Bimbo (antes Negrito Bimbo 1957), Cerveza Indio (1893), Salsa Huichol (1949), Pan Tía Rosa (1974), Pelón Pelo rico (1985), Pale locas (1984), Charrito Pemex (1948), Detergente Blanca Nieves (1965), Detergente Roma (1920) que existían mucho antes de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes de 2022.  Algunas empresas fueran compradas por trasnacionales como Cervecería Cuauhtémoc por Heineken o Pelón Pelo Rico por Hershey Company. Algunas empresas también existían antes de la aprobación de los estudios decoloniales. Según la ficha de la obra de Paulo Nazareth él busca frenar la reproductibilidad de organizaciones globales que se remontan a la explotación colonial de cuerpos esclavizados de las tierras nativas y genocidio.  De acuerdo a la historia empresarial de México la cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma fue fundada por inversionistas mexicanos y alemanes en 1890 en Monterrey y crearon la cerveza Cuauhtémoc en 1893 que más tarde se llamaría Cerveza Indio. En el periodo neoliberal 1990-2018 fue comprada por la compañía holandés Heineken. La salsa Huichol, los detergentes Blanca Nieves y Roma, Triciclos Apache, entre otras son marcas que sobrevivieron a la mortalidad de empresas mexicanas después de firmar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN 1994). Que no fue libre y se firmó entre economías asimétricas desfavorable para México.  Las marcas como Triciclos Apache, Detergente Blanca Nieves, Salsa Huichol, La editorial Vid que publicaba a Memim Pinguín (1943, etcétera, surgieron en el periodo de desarrollo económico 1940-1980 y contaban con gran popularidad y aprecio de la gente.  ¿En qué momento la marca Triciclos Apache, Salsa Huichol, Nito o Cerveza Indio contribuyo a los estereotipos raciales cuando no hacían otra cosa que reflejar a su público consumidor quienes veían en los productos virtudes y empatía?  ¿Cuál sería la relación de esas marcas empresariales con la explotación colonial de cuerpos esclavizados y de las tierras nativas y del genocidio de los pueblos indígenas? ¿Sobre todo, como sucedió eso que dicen cuando las marcas regionales contaban con la preferencia y la simpatía de los consumidores que los consumían y consumen por su utilidad? Posiblemente Heineken (1864) pudo haber hecho eso en el sur de África col las colonias holandesas. Las marcas mexicanas como Triciclos Apache, Negrito Bimbo, Salsa Huichol, etcétera, surgieron en el Periodo del Desarrollo económico (1940-1986) cuando se crecía al 6% del PIB sobre todo entre los años 1940 y 1960. Ese periodo de desarrollo económico fue abandonado en 1988. A manera de conclusión consideramos que hacen falta más empresas y el uso de logotipos que usen valores y empatías de los públicos a los que se dirigen dentro de los grupos de personas que integran el país.  La cara sonriente de un niño apache mostrando un triciclo crea una idea de alegría infantil. Si se interesan por los acontecimientos históricos, étnicos o antropológicos ya verán un documental o leerán libros de investigadores de los apaches que habitan el norte de México. No es muy brillante la idea de sumergirse en la queja y la victimización dando pie a que los lideres de grupos obtengan prebendas del Estado. O de fundaciones privadas que también sacan lucro de ello. Si somos personas que por nuestras características somos considerados indios, mestizos o afro-descendientes podemos ver las ventajas y desventajas de ser como somos y amarnos por encima de todo.   Ya es el momento de parar las quejas por imágenes y narrativas que eluden nuestras características físicas o de comportamiento porque estamos por encima de cualquier logotipo de un detergente o cerveza. Estamos más allá de todo eso porque tenemos sentido del humor y podemos demostrar nuestra fortaleza del alma y amarnos como somos. Ahora que si sientes miedo por el petate del muerto aquí nos pasamos por el ovum a los estereotipos de las producciones de entretenimiento anglosajonas con personajes como Speedy González.  Y también los estereotipos de los mexicanos malos de las películas gringas. Tenemos la fortaleza para no creernos esas leyendas negras caricaturescas que solo dan risa. Somos luz creativa.       

 





*Mama África Ginga 2019.












                                               **Algunas marcas de compañías  nacionales o de origen mexicano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTE SUBTERRANEO 1993.

                                    Introducción Queridos lectores en esta ocasión les comparto una entrevista que el gran periodista ...