Historia estridente, 2021
Este es el relato de una historia estridente.
En diciembre de 1921 el poeta veracruzano Manuel Maples Arce pega en las calles
de la ciudad de México su Manifiesto Estridentista, Hoja de vanguardia
Actual No. 1. Posteriormente aparece un
segundo Manifiesto Estridentista en
Puebla el año 1923 (firmado por Manuel
Maples Arce, Árqueles Vela, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, German Cueto, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis Quintanilla, Leopoldo Méndez entre otros). El
estridentismo fue un movimiento de vanguardia literario, plástico y gráfico que se desarrolló
bajo el ambiente político de los
cuatrienios presidenciales de Álvaro Obregón 1920-1924 y de Plutarco Elías Calles 1924-1928.
En la Hoja de vanguardia Actual No. 1 Maples Arce declara con
entusiasmo: "Muera el cura Hidalgo, San Rafael , San Lázaro.." ,
"Es necesario exaltar en todos los tonos estridentes de nuestro diapasón propagandista, la belleza actualizada de las maquinas…", "Chopín a la
silla eléctrica!", "exterminar todo germen de literatura
putrefacta". También en el segundo
manifiesto de Puebla, los estridentistas afirman ideas como: "La
exaltación del tematismo sugerente de las maquinas", "Palpitar con la
hélice del tiempo. Ponerse en marcha hacia el futuro", "Un profundo desdén
hacia la ranciología ideológica de algunos valores funcionales encendidos
pugnazmente en un odio caníbal para todas las inquietudes y todos los deseo renovadores que conmueven
la hora insurreccional de nuestra vida mecánica", ""Caguemosnos:
En la estatua del Gral. Zaragoza, bravucón insolente de zarzuela, Wilian Duncan
del "film" intervencionista del imperio, encaramado en el pedestal de
la ignorancia colectiva.""
La crítica de los poetas estridentistas
se enfocaba a las corrientes artísticas que dominaban el mundo intelectual como el simbolismo
esotérico, el modernismo mexicano, el
modernismo de Rubén Darío, el romanticismo. También se declararon en contra del imperialismo cultural del cine
mudo de William Duncan quien fue actor y guionista de cine de Hollywood. Duncan era muy popular en aquellos años, sin embargo, Maples Arce declara que prefería a Chaplin por democrático. Rechazaban la exaltación de los héroes populares y el
nacionalismo caricaturesco. En contraposición, los estridentistas aclamaban los logros de la modernidad de los países
industrializados a la vez que amaban la estética y utilidad de las maquinas. Aspiraban a la industrialización del país y
condenaban toda expresión estética o ideológica anterior que no hubiera glorificado las maquinas.
Los poetas estridentistas manifiestan una
posición renovadora, muy
acorde a lo proclamado por las vanguardias europeas como el Futurismo italiano. Los estridentistas
adoptan una actitud irreverente y
contracultural hacia el ambiente intelectual de ese momento. Sin embargo, la realidad de México, al finalizar la revolución mexicana, estaba muy distante de una pujante revolución industrial. Ya que había pocos ciudadanos de la burguesía con mente y espíritu para hacer posibles los
presupuestos de la Modernidad en materia financiera y de industrialización del país. Inclusive fue hasta
1925 cuando Plutarco Elías Calles inicia un sistema bancario moderno con la creación del Banco de México para prestamos y financiar proyectos empresariales (Hoy la banca extranjera sólo presta servicios y no esta interesada en el desarrollo del país).
Los jóvenes estridentistas eran de una generación que creció con la revolución mexicana, inclusive, algunos de ellos participaron en ella y les entusiasmó el socialismo ruso. Sin embargo algunos sectores sociales estaban hastiados de los movimientos armados encabezados por caudillos que buscaban sólo el poder y no hacían mucha la diferencia en la vida práctica. Existió un constante descontento de la población a lo largo del movimiento armado incluso ya aprobada la Constitución Mexicana de 1917. El malestar era por el incumplimiento de las promesas establecidas en esa misma constitución o por la afectación de sus intereses, tanto agrarios como religiosos. Aún, ya concluida la revolución, Adolfo de la Huerta se levantó contra Obregón en 1923. Y también se dieron los levantamientos armados por parte de Los Cristeros (1926-1929) contra el gobierno de Calles, con apoyo de la iglesia católica mexicana y el Vaticano. Los estridentistas fueron apoyados por el revolucionario Heriberto Jara gobernador de Veracruz y de ideas de izquierda.
El primer jefe del Ejercito Constitucionalista Venustiano
Carranza enfrentaba mucha presión de países extranjeros y previendo nuevas intervenciones
militares del país del norte creyó conveniente
modernizar el ejercito y comenzar la construcción de aviones. De manera que en 1915 Venustiano Carranza mandó crear los Talleres Nacionales de Construcciones
Aeronáuticas (TNCA) y la Escuela Nacional de Aviación (ENA). En 1919 siendo ya presidente Carranza, el ejercito contaba con flotillas de aviones hechos en México y con
pilotos mexicanos. Se recuerda el éxito de los motores Atztlatl y las hélices Anáhuac. Con el Plan de Agua Prieta perpetrado por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta se persiguió al presidente Venustiano Carranza hasta
su asesinato en 1920. Con esta acción vil y canallesca la construcción de
aviones sufrió un duro golpe al perder a su principal promotor.
La industrialización
que tanto entusiasmaba a los estridentitas no despuntó en el siglo XX
como se hubiera esperado, debido a que los presidentes de México de esas épocas
no tuvieron la visión de estadistas para desarrollarla. Es de esperar que los
países que ya son industrializados vean con sospecha que otro se fortalezca con
su propia industria y economía por razones la competencia y geopolítica. Por esos motivos, los países con más poder, intentan detener con múltiples recursos y argucias que otros países consigan esas metas. Muchas veces nuestros presidentes no han
sabido resistir las presiones de potencias
extrajeras que han
sentido amenazados sus intereses económicos. Como ha quedado registrado en la historia,
cada que algunos mexicanos han intentado desarrollar
alguna industria que le permitiera algún tipo de independencia económica o política. Como fue el caso de la aviación, que terminó relegada, sospechosamente, por la
burocracia interna y por políticos que no tuvieron un compromiso de proyecto país a largo plazo. A este respecto,
también, cabe mencionar los Tratados de Bucarelli firmados por Álvaro
Obregón en 1923 para obtener el reconocimiento de su régimen por parte de los EU. Se dice que ése
tratado contiene clausulas secretas donde el gobierno mexicano se compromete
por 100 años a no producir maquinaria de la industria pesada. Entiéndase que no
podrá construir barcos, automóviles, aviones, ni industria militar.
Bajo este tenor, la
historia de la industria aeronáutica de principios del siglo
XX en México estuvo llena de decisiones oscuras y frustración. La construcción de aviones fue apoyada, con entusiasmo, por Venustiano Carranza pero después de su
muerte se actuó con negligencia. Y tras
cometer muchos errores incomprensibles por los encargados del TNCA como Adolfo de la Huerta, poco
a poco se fue abandonando la idea de construir aviones de manufactura mexicana.
La solución para tener aviones fue
comprarlos a otros países pero en muchas
ocasiones terminaban comprando naves obsoletas. De tal manera que para 1942 el
ejército mexicano dejó de construir los pocos aviones que diseñaban sus
ingenieros. El célebre Ing. Ángel de Lascuarain Osio que desde 1918 construía
aviones en los TNCA, perdió la vida en
1957, de manera sospechosa, en el bimotor Aura diseñado por él mismo. Lascuarain
era de los pocos empresarios mexicanos que tenia los conocimientos y la
iniciativa para construir aviones para uso civil o militar. Pero al gobierno
mexicano no le interesó ni le ha interesado desarrollar la industria aeronáutica. En aquella época tan poco hubo suficientes inversionistas para ese
proyecto por parte de las elites de la burguesía mexicana. ¿Sera por los Tratados de Bucarelli? Actualmente Argentina y Brasil construyen algunos modelos de
avión y logran comercializaros con sus vecinos, esto les permite mantener su industria vigente, y la moral alta de sus
fuerzas armadas.
Los versos estridentistas que exaltaban las maquinas, la vida urbana, la publicidad
de los anuncios, se dieron porque en las ciudades había actividades económicas
que permitían la circulación de autos, el ferrocarril, aviones, maquinas de escribir, telégrafo, electricidad, etc. Mucho de esto fue posible gracias a los grandes esfuerzos que se comenzaron hacer
para modernizar el país en el régimen de
Porfirio Díaz (1876-1911) y su gabinete apodado los Científicos. Para 1911 el país
contaba con 20 mil kilómetros de vías férreas,
telégrafos, inició la Universidad Nacional (ahora UNAM) y el trazo moderno de la ciudad de México. En este
aspecto los Estridentistas estaban más cerca del espíritu moderno de Porfirio Díaz y Venustiano Carranza que de los presidentes del Liberalismo
económico de los últimos 30 años. Incluso, estaban más cerca del periodo del Desarrollo económico de 1949-1980. que de los presidentes del liberalismo económico como Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe
Calderón y Enrique Peña Nieto. Éstos se
sentían muy cómodos haciendo negocios vendiendo las empresas estratégicas a
consorcios extranjeros. Como ejemplo los bancos mexicanos, los ferrocarriles, la
industria extractiva y la generación de energía. Con esas medidas ni México, ni otros países que tomaron similares decisiones, dejaría de ser pobre según lo apunta el estadounidense, Premio Nobel de Economía 2001, Josep Stiglitz en su libro El malestar en la globalización, 2006.
Poco después de terminado el estridentismo en 1929, apareció Troka
el poderoso, quien es un androide construido con un ferrocarril, automóvil, torres de electricidad, un avión y grúas
. Es decir, era una
especie de collage. Apareció en 1931 en la radio mexicana con música de Silvestre Revueltas. Troka el
poderoso son una serie de cuentos para
niños escritos por el poeta poblano German List Arzubide donde exalta las bondades de la industrialización. En 1939 el periódico El
Nacional edita los cuentos de Troka,
donde Salvador Pruneda realizo la portada a color con la imagen de Troka y el interior fue ilustrado por Julio Prieto
con dibujos de Troka.
En la farándula, María Conesa (1892-1972) La gatita blanca, cantante de zarzuela, fue un personaje muy popular entre la tropa de revolucionarios y federales entre 1915
y 1923 , incluso conoció a Pancho Villa. Lucha Reyes (1906-1944) cantó música regional o ranchera en los 1920´s y 30´s. En aquel México había nacido la actriz María Félix (1914-2002) que en 1931 cuando aparece Troka en la
radio ella tenía 15 años.
El estredentismo se gestó
en el ímpetu de jóvenes en medio de un país convulso con incertidumbre política y amenazas de golpes de estado o intervención extrajera y magnicidios. La
contundencia de la proclamas estridentistas hace parecer a los poetas como verdaderos parricidas
contra los intelectuales de un establishment intelectual del que ellos no quisieron ser los herederos.
En el movimiento de vanguardia estridentita se aprecia la
manera como se conjugan los conceptos de
cosmopolitismo y lo local. Es decir, aspectos sesgados de nacionalismo, las izquierdas industrializadas y el progreso
de la modernidad capitalista anglosajona, germana y gala. Además de las colaboraciones internacionales con poetas de otros países.
Esas características son muy similares a las maneras de producción del arte contemporáneo de nuestros días. Y sobre todo las prácticas conceptuales desprovistas de las disciplinas tradicionales por ejemplo: Maris Bustamante integrante del No grupo 1977-1982 (Rubén Valencia, Melquiades Herrera, Alfredo Nuñez y Hersúa) comentó que ellos abrevaron del estridentismo para hacer su trabajo con humor y critica. También Abraham Cruz Villegas (de la Galería Kurimanzutto) hacia cómics en los 1980s inspirado en Alva de la Canal y Árqueles Vela. Y su obra conceptual tiene presente el estridentismo según él lo expresa.
Aún hoy podemos seguir aprendiendo del espíritu estridentita sin miedo al nacionalismo hipócrita.
"Chopín a la silla eléctrica!", "... Wilian Duncan del "film" intervencionista del imperio, encaramado en el pedestal de la ignorancia colectiva.", " ¡Viva el mole de Guajolote!"
Bibliografía.
1.-https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_8-9_151-158.p
2.-http://mexicanaviationhistory.com/articulos/articulo/?Id=22
3.-mexicanismo.com.mx/manifiesto-estridentista/
4.-digital.wolfsonian.org/WOF031424/00001/1j
5.-Poesia estridentista: vanguardia
y compromiso social. Elissa J. Rashkin. Universidad Veracruzana. sep. 2012. scielo.org/scielo.php?script=sciartex&pod=s2007-49642012000200006
6.-Troka el poderoso. selección: José
Francisco Coello Ugalde. Kilowatito2009.blogspot.com/2013/12/troka-elpoderoso-comcredito.html
7.- Biografías y vidas. Enciclopedia
biográfica en línea. Venustiano Carranza https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza.htm
8.- https://revistacodigo.com/generacion-de-los-grupos/