Arte Chicle

domingo, 27 de julio de 2025

YANI PECANINS Las cosas sencillas 2025 Museo Carrillo Gil.

 

Hablar de Yani Pecanis nos remonta al periodo donde proliferaron los Grupos  1965-1983 (Germinal, El Taco de la Perra brava, Grupo de fotógrafos independientes, CLETA, Peyote y la Compañía, Grupo Marzo, Proceso Pentágono, No Grupo, Tepito Arte Acá, SUMA, Taller de Arte e Ideología, Mira, etc.) que fueron el primer intento de internacionalización del arte mexicano por medio del arte de protesta social inspirados en el Dada de 1916, el Estridentismo de 1921 , en la post-vanguardia (1940-1969) y en los movimientos político sociales del mundo e Hispanoamérica. Los Grupos se centraban en crear un arte de protesta social y cuestionar el arte tradicional. Cuestionaron la creación del oficio para crear objetos, se alejaron de la galería de cubo blanco y del objeto bidimensional. Se enfocaron a la búsqueda de distintas maneras de relacionarse con los objetos superando el típico vinculo perceptual de individuo con la obra.  Los grupos centraron su trabajo en lo referente a la investigación de nuevos medios, materiales y nuevos formatos. Realizaron trabajos y obras de manera interdisciplinaria.  Se involucraron en proponer experiencias con la gente. La apropiación de lenguaje popular y romper con el monopolio de la percepción visualidad para apreciar   los objetos. Uso de materiales y soportes no tradicionales. La utilización de los distintos cinco sentidos del cuerpo. Nuevas maneras de repolitización en los barrios, búsqueda de una amplia comunicación con el uso de textos y lenguaje, fotografías, papel, objetos cotidianos, sonidos. Proponían la desvinculación institucional y uso de espacios públicos.

En esa época proliferó el arte correo en el mundo (intercambio de obras de artistas enviados por correo), la factura de libros de artista y libro objetos donde se usó el mimeógrafo, fotocopias, sellos de goma, Collage, esténcil, fotografías. Se hacían tirajes cortos, manufacturas artesanales, y se creó una red de intercambio internacional y en el país.  México cuenta con varios representantes ya se en colectivos o individual como los grupos mencionados o Ulises Carreón, Felipe Ehremberg, etc.  En 1977 apareció Cocina Ediciones Mimeografías  creada por  Yani Pecanins, Walter Dohener y Gabriel Macotela donde hacían libros, portafolios, cuadernos, revistas artesanales. Para 1984 aparece Archivero fundada por Yani Pecanins. Gabriel Macotela y Armando Saenz. Exponen Paseo de Gracia en Museo Carrillo Gil en 2013 . En 2023 el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) se exhiben obras del sello El Archivero y colección de libro-objeto de Yanis Pecanins en el marco de la gran exposición “Genealogías y disidencias”.  Actualmente de exhibe en el Museo Carrillo Gil. Yani Pecanins Las cosas sencillas.  Con la curaduría de Alfonso Ramos Mena y ayudantes.

Yani Pecanins (México1957-2019) Artista, curadora, galerista. Creadora de libro de artista, instalaciones, arte objetos.  Obra destacada fue Un viaje en Zeppelin, 1988, mixta. Tiraje 100, 20x26x3.6cm. Su trabajo forma parte de Nacional Museum of Womanin the Arts en Washington DC. y en The Walker Art Center de Mienneapolis EU.

Con la aparición del Dada y Marcel Duchamp las cosas nunca volvieron hacer lo mismo. Después de 50 años de la aparición del Dada   en México Alejandro Jodorsky destruyó un piano en la televisión (1967) y él mismo narra como convocaba a otros artistas para presentar sus acciones en la Academia de San Carlos en la segunda mitad de 196Os. Octavio Paz en colaboración con Vicente Rojo crearon el libro objeto Marcel Duchamp o el castillo de la pureza. Inspirado en la maleta de portátil de Duchamp en 1968. En los años 1970s los Grupos pusieron en práctica los preceptos de los campos del arte conceptual en la realidad local, sólo el regresó de la pintura en los 1980´s, con el neomexicanísimo , retomó el protagonismo para después dar paso a los conceptualismos y neo-conceptualismos   con un gran  apoyo institucional y con nuevos actores en el arte con la entrada del Tratado de Libre Comercio para América del Norte TLCAN en 1994.

Yani Pecanins pertenece a esa generación de artistas y agentes culturales que protagonizó los cambios en México en los años 70 y 80´s. De manera consistente supo desarrollar su obrar con las corrientes que caracterizaron su época y supo darle un sello personal impregnando su propia historia a sus objetos, libros de autor y arte objetos.  No te puedes perder Yani Pecanins Las Cosas sencillas. Hasta del 19 de octubre 2025 en el MACG. Museo de Arte Contemporáneo  Carrilo Gil. Av. Revolución 1608 , San Ángel. Ciudad de México.

(Yo sólo conocí como espectador al Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA) se presentaba en el teatro al aire libre de la Casa del Lago de Chapultepec. Apoyaban movimientos obreros, huelgas de trabajadores, campesinos y grupos de indígenas. Establecían vínculos con movimientos de otros países como El Salvador, Nicaragua, Chile, Argentina.  Sus puestas en escena eran muy divertidas pero también muy impregnadas de socialismo.)  









martes, 22 de julio de 2025

Tina Girouard SIGN-IN.

 

Obras con una estética del Postminimalismo (1965-1980)

 En esta  tendencia los artistas están  influenciada por el minimalismo, pero intentan no solo usar elementos característicos del mismo sino llevarlo al extremo. Las obras post minimalistas usan objetos simples, de uso cotidiano, a veces usan composiciones formales pero sus recursos son muy simples. Sus técnicas son collage, dibujo, pintura, video, textil, performance, escultura, instalaciones.

El Museo Tamayo de la ciudad de México presenta la exposición Tina Girouard SIGN-IN. Podríamos ubicar a Tina Girouard (EU 1946-2020) dentro de un grupo de artistas mujeres de distintas generaciones, generalmente estadounidenses, pero que en su vida activa realizaron obra postminimalista. Louis Bourgeois (Francia 1911-EU 2010), Agnes Martín (Canada1912- EU 2004). Michelle Stuart (EU 1933), Lynda Benglis (EU 1941), Yayoi Kusama (Japon 1929) El termino Postminimalismo fue acuñado  por en critico e historiador estadounidense Rober Pincus-Wintin (EU1935-2018) en 1971.

Para mí fue más fácil aproximarme a la obra de Tina Girouard partiendo de la comprensión que su obra esta dentro del marco del postminimalismo. De esa manera entiendo la simpleza de sus dibujos, los recursos kitsch de sus textiles con lentejuela, etc. Entiendo que hay más que descubrir en sus obras desde otros ángulos, sin embargo, en una primera apreciación de esa obra establezco una relación con los objetos más emotiva y perceptual que discursiva y conceptual. Cuando vuelva ir al museo me enfocaré en su discurso conceptual esta vez intente disfrutar solamente de los objetos y el espacio museístico. Tina Girouard SIGN-IN se presenta hasta el 14 de septiembre 2025 en Museo Tamayo.

Constantemente los museos de arte contemporáneo dicen que son espacios abiertos a diversidad de ideas y culturas. Solamente recuerdo una exposición de arte contemporáneo chino en el Colegio de San Idelfonso (UNAM)  en 2016. Pero después de eso no se ha visto más arte contemporáneo chino.  Ni arte contemporáneo   ruso en ningún museo mexicano. ¿Sera porque no hay empresas patrocinadoras que quieran difundir un arte de otras áreas geopolíticas?  Por supuesto que los filántropos de Bloomberg, Tiffany & company tienen su propia agenda  y no les importa difundir el arte contemporáneo chino ni ruso. Pero podría haber otros patrocinadores como BYD que podrían estar interesados en participar en la difusión del arte contemporáneo  de esas áreas del mundo pero al parecer el gobierno de México no contempla esto como política cultural.














 

 

viernes, 11 de julio de 2025

LA COPIA Y LA NECESIDAD DE LOS OBJETOS PARA INTERCONECTAR IDEAS


En la Esmeralda (Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado) en la época en la que yo asistí aprendí a desentrañar el posible misterio de las imágenes al rastrear la construcción de un cuadro emulando los componentes visuales por medio de un ejercicio que llaman sencillamente copia. Esto lo hacía por curiosidad desde antes de la escuela de arte, como muchos cuando quieren aprender pintura. Después como tarea escolar y por diversión. Aunque también por profesionalismo para mantener el oficio de pintor pues ver y estudiar imágenes ya sean de pintura, o de otro tipo, mantiene alerta los sentidos para leer las ideas y percibir de manera personal las imágenes ya sean del pasado o presentes. Estos días estoy moviendo y tirando algunas cosas donde vivo y salieron algunos trabajos que hace tiempo había hecho y que ahora me hacen reflexionar acerca del ejercicio de copiar. Aunque a veces me quedan unos mejor que otros porque el objetivo no es hacer la calca. Por supuesto que no me ha interesado ser copista tan sólo aproximarme a algunas pinturas o maestros. Me sorprende que, el arte de la actualidad, (tendencias post- neo-conceptualismos con 35 años de existir, arte relacional 20 años. Arte interdisciplina, diversidad e inclusión, arte digital, arte activista, estilos históricos, obras decoloniales, obras poscoloniales, etc.)  existan tantas contradicciones en las prácticas como la apropiación y la copia por los mismos fines que se proponen los artistas hacer, como, por ejemplo:  cuando se someten a la reflexión política, al campo experimental, a la autocrítica, a los modos de pensar, a la extensión social, a la critica política, a las relaciones de poder, a la ilustración de tesis y teorías, al plagio y reflexiones de autoría. Unas de las contradicciones es que muchos artistas al buscar la prevalencia de las ideas con mapeos, textos, estadísticas, estudios sociales, apropiación de otras obras, modelos experimentales, uso de estilos históricos, copias o usan el lenguaje, pero a pesar de eso requieren de la materia para concretizar sus ideas con video, performance o instalaciones. Ya sea tomando objetos prefabricados, encargar a alguien más o participar en la elaboración de objetos con procesos industriales o artesanales de los cuales muchos de ellos han rechazado y calificado de obsoletos.    

Considero que seguimos viviendo en el mundo de los objetos ya sean de producción masiva o de autor. La mayoría de los artistas requieren el uso o creación de objetos para manifestar sus ideas.  Me formé como pintor en la segunda mitad de los 1980s y si, si le rindo culto a los objetos no por ser cursis o sagrados, ni vulgares, sofisticados o raros sino por la relación sensible de quienes los usan y consumen, es decir, por   como las personas mantienen un apego a ciertos objetos y conviven con ellos ya sea por sus estilos, formas o representación simbólica.  Cuando un grupo consume y prefiere determinados objetos por sus características comparten un sueño colectivo ya sea, este, producto de una ingeniería social por un poder ajeno o por que representa un conjunto de intereses de ese grupo social que le da pertenecía y diferenciación genuina. Por supuesto que la forma del objeto es lo relevante, las construcciones conceptuales con mucha frecuencia tienen problemas de comunicación ya sea en los aficionados a este tipo de arte o con otros públicos.  Cuando una obra de arte entra en el terreno de la masivo, es decir que mucha gente lo consume, tiene implicación política y esta es una de las razones por lo que continúan funcionando más los objetos artísticos o diseños que las representaciones del arte conceptual porque, estas últimas, con mucha frecuencia presentan lectura confusa o difícil ya que por lo general dependen de textos que los expliquen por eso es más lenta su comprensión. Y la imagen cualquiera que sea su soporte puede provocar múltiples lecturas más rápido y en esta época de vida acelerada podemos decir que es más efectiva.   


ARTE SUBTERRANEO 1993.

                                    Introducción Queridos lectores en esta ocasión les comparto una entrevista que el gran periodista ...