Arte Chicle

martes, 22 de julio de 2025

Tina Girouard SIGN-IN.

 

Obras con una estética del Postminimalismo (1965-1980)

 En esta  tendencia los artistas están  influenciada por el minimalismo, pero intentan no solo usar elementos característicos del mismo sino llevarlo al extremo. Las obras post minimalistas usan objetos simples, de uso cotidiano, a veces usan composiciones formales pero sus recursos son muy simples. Sus técnicas son collage, dibujo, pintura, video, textil, performance, escultura, instalaciones.

El Museo Tamayo de la ciudad de México presenta la exposición Tina Girouard SIGN-IN. Podríamos ubicar a Tina Girouard (EU 1946-2020) dentro de un grupo de artistas mujeres de distintas generaciones, generalmente estadounidenses, pero que en su vida activa realizaron obra postminimalista. Louis Bourgeois (Francia 1911-EU 2010), Agnes Martín (Canada1912- EU 2004). Michelle Stuart (EU 1933), Lynda Benglis (EU 1941), Yayoi Kusama (Japon 1929) El termino Postminimalismo fue acuñado  por en critico e historiador estadounidense Rober Pincus-Wintin (EU1935-2018) en 1971.

Para mí fue más fácil aproximarme a la obra de Tina Girouard partiendo de la comprensión que su obra esta dentro del marco del postminimalismo. De esa manera entiendo la simpleza de sus dibujos, los recursos kitsch de sus textiles con lentejuela, etc. Entiendo que hay más que descubrir en sus obras desde otros ángulos, sin embargo, en una primera apreciación de esa obra establezco una relación con los objetos más emotiva y perceptual que discursiva y conceptual. Cuando vuelva ir al museo me enfocaré en su discurso conceptual esta vez intente disfrutar solamente de los objetos y el espacio museístico. Tina Girouard SIGN-IN se presenta hasta el 14 de septiembre 2025 en Museo Tamayo.

Constantemente los museos de arte contemporáneo dicen que son espacios abiertos a diversidad de ideas y culturas. Solamente recuerdo una exposición de arte contemporáneo chino en el Colegio de San Idelfonso (UNAM)  en 2016. Pero después de eso no se ha visto más arte contemporáneo chino.  Ni arte contemporáneo   ruso en ningún museo mexicano. ¿Sera porque no hay empresas patrocinadoras que quieran difundir un arte de otras áreas geopolíticas?  Por supuesto que los filántropos de Bloomberg, Tiffany & company tienen su propia agenda  y no les importa difundir el arte contemporáneo chino ni ruso. Pero podría haber otros patrocinadores como BYD que podrían estar interesados en participar en la difusión del arte contemporáneo  de esas áreas del mundo pero al parecer el gobierno de México no contempla esto como política cultural.














 

 

viernes, 11 de julio de 2025

LA COPIA Y LA NECESIDAD DE LOS OBJETOS PARA INTERCONECTAR IDEAS


En la Esmeralda (Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado) en la época en la que yo asistí aprendí a desentrañar el posible misterio de las imágenes al rastrear la construcción de un cuadro emulando los componentes visuales por medio de un ejercicio que llaman sencillamente copia. Esto lo hacía por curiosidad desde antes de la escuela de arte, como muchos cuando quieren aprender pintura. Después como tarea escolar y por diversión. Aunque también por profesionalismo para mantener el oficio de pintor pues ver y estudiar imágenes ya sean de pintura, o de otro tipo, mantiene alerta los sentidos para leer las ideas y percibir de manera personal las imágenes ya sean del pasado o presentes. Estos días estoy moviendo y tirando algunas cosas donde vivo y salieron algunos trabajos que hace tiempo había hecho y que ahora me hacen reflexionar acerca del ejercicio de copiar. Aunque a veces me quedan unos mejor que otros porque el objetivo no es hacer la calca. Por supuesto que no me ha interesado ser copista tan sólo aproximarme a algunas pinturas o maestros. Me sorprende que, el arte de la actualidad, (tendencias post- neo-conceptualismos con 35 años de existir, arte relacional 20 años. Arte interdisciplina, diversidad e inclusión, arte digital, arte activista, estilos históricos, obras decoloniales, obras poscoloniales, etc.)  existan tantas contradicciones en las prácticas como la apropiación y la copia por los mismos fines que se proponen los artistas hacer, como, por ejemplo:  cuando se someten a la reflexión política, al campo experimental, a la autocrítica, a los modos de pensar, a la extensión social, a la critica política, a las relaciones de poder, a la ilustración de tesis y teorías, al plagio y reflexiones de autoría. Unas de las contradicciones es que muchos artistas al buscar la prevalencia de las ideas con mapeos, textos, estadísticas, estudios sociales, apropiación de otras obras, modelos experimentales, uso de estilos históricos, copias o usan el lenguaje, pero a pesar de eso requieren de la materia para concretizar sus ideas con video, performance o instalaciones. Ya sea tomando objetos prefabricados, encargar a alguien más o participar en la elaboración de objetos con procesos industriales o artesanales de los cuales muchos de ellos han rechazado y calificado de obsoletos.    

Considero que seguimos viviendo en el mundo de los objetos ya sean de producción masiva o de autor. La mayoría de los artistas requieren el uso o creación de objetos para manifestar sus ideas.  Me formé como pintor en la segunda mitad de los 1980s y si, si le rindo culto a los objetos no por ser cursis o sagrados, ni vulgares, sofisticados o raros sino por la relación sensible de quienes los usan y consumen, es decir, por   como las personas mantienen un apego a ciertos objetos y conviven con ellos ya sea por sus estilos, formas o representación simbólica.  Cuando un grupo consume y prefiere determinados objetos por sus características comparten un sueño colectivo ya sea, este, producto de una ingeniería social por un poder ajeno o por que representa un conjunto de intereses de ese grupo social que le da pertenecía y diferenciación genuina. Por supuesto que la forma del objeto es lo relevante, las construcciones conceptuales con mucha frecuencia tienen problemas de comunicación ya sea en los aficionados a este tipo de arte o con otros públicos.  Cuando una obra de arte entra en el terreno de la masivo, es decir que mucha gente lo consume, tiene implicación política y esta es una de las razones por lo que continúan funcionando más los objetos artísticos o diseños que las representaciones del arte conceptual porque, estas últimas, con mucha frecuencia presentan lectura confusa o difícil ya que por lo general dependen de textos que los expliquen por eso es más lenta su comprensión. Y la imagen cualquiera que sea su soporte puede provocar múltiples lecturas más rápido y en esta época de vida acelerada podemos decir que es más efectiva.   


domingo, 26 de enero de 2025

LA BUSQUEDA GRÁFICA DE MELQUIADES GONZÁLEZ

 

Melquiades González Becerra (Ciudad de México 1950) pertenece a la última generación de artistas gráficos y plásticos que retomaron la inercia del arte generado en las vanguardias históricas, como el surrealismo, inspiradas en la exploración del interior desde el punto de vista del inconsciente del psicoanalís y las filosofías orientales como el budismo. La práctica del dibujo espontaneo cargado de movimientos automáticos tenía como objetivo adentrarse a una libertad personal única y genuina. Esta premisa es el objetivo que ha guiado a los artistas como Melquiades Gonzáles. Basan su trabajo en buscar plasmar en la obra una experiencia verdadera siempre que no se parezca a otros artistas. A menudo los artistas que retoman las actitudes de los artistas modernos, como en este caso, se les considera igual de paranoicos. Lejos de ser un mal calificativo es un alago porque implica que el artista es un obsesivo por su trabajo para encontrar formas gráficas que lo reflejen en su esencia interior. Es precisamente esta actitud lo que hace excitante su trabajo. Sin embargo, al traducir esos ímpetus creativos pasan por el tamiz de la estructura formal como pasó con Jackson Pollock, Antonio Tápies, Antonio Saura, Dubuffet, Mark Rothko, etc. Estos artistas están en la línea que nutre la obra del maestro Melquiades González. Sin embargo, Gonzáles abreva no solo con el informalismo, el tachismo o el goteo expresionismo abstracto, sino que desliza veladamente formas y siluetas que nos remiten a estilos primitivistas o surrealistas. Desde luego si tienes que hacer un esfuerzo visual para ver los grabados, si quieres traspasar al mundo del maestro Melquiades. Pero tampoco te aflijas tan solo contempla la danza de líneas y formas de sus grabados y diviértete. La propuesta gráfica del maestro Melquiades González fue concebida durante las décadas 1970s y 80s. Exposición “La búsqueda gráfica de Melquiades González” curada por José María Espinoza Yllades. Museo de la Ciudad de México. Pino Suarez no. 30, Centro Histórico. Todos Juntos Podemos. Alumbrando los instintos.













miércoles, 22 de enero de 2025

RIETE DE LAS OBRAS DE ARTE.


 

En la exposición individual ”Luzia” del artista brasileño Paulo Nazaretlh (1977)  en el Museo Tamayo llama la atención la obra  *“Mama África Ginga” 2019. Productos de Genocidio y jabón negro. (Resina, objetos y madera)”.  Consiste en un conjunto de piezas de resina que encapsulan productos de consumo popular  envasados con logotipo de publicidad.   

Se lee en la ficha oficial del Museo Tamayo  lo siguiente:

“En este cuerpo de obra, Nazareth investiga marcas que movilizan estereotipos raciales. Apropiándose de nombres y elementos de cultura indígena y afro-diaspóricas como parte de un proyecto continuo y tras temporal de mercantilización. Mediante el intento de congelar y solidificar estos productos en el tiempo, el artista también busca frenar su reproductibilidad, considerando que la acumulación de capital de las organizaciones globales contemporáneas se remonta a la explotación colonial del cuerpo esclavizado y de las tierras nativas, y el genocidio de los pueblos indígenas. “

Las marcas de los productos comestibles encapsulados en resina son desconocidos en México, pero se comprende la relación que tiene con el texto de la ficha porque tienen nombre, logotipos o temas supuestamente  coloniales en sus etiquetas como, por ejemplo:  Farinha de Trigo Colonial. Cerveza 1500, Jabón black and White. Arroz Sepé Blanco, Arroz chileno o Café Apache con logotipos de personajes de indios.

 La ficha enuncia la propuesta de lectura de la obra del artista, pero no debemos olvidar que cuando una obra se hace pública se expone a otras lecturas e interpretaciones de los espectadores.  La obra dentro del contexto establecido por la visión del artista, del curador y del museo es susceptible ser apreciada de otras maneras.  De no ser así, pareciera, que se ha acabado la característica polisémica de la obra de arte. Dicho lo cual paso a expresar mis consideraciones de la obra “Mamá Africa Ginga”(2019)

 Como está planteado su argumento en la ficha no habría objeción alguna en el contexto de Brasil. Pero imaginemos que productos que existen con marcas y logotipos similares en otros contextos como el mexicano y algunos otros países de Hispanoamérica. Por supuesto tanto en Brasil como en otros países de Iberoamérica habría que ponderar la lectura que se hace de los productos de consumo popular tanto por su publicidad creativa como su relación con el consumidor.  Después de todo este último establece una relación con el producto que compra no solo por su calidad, si no, en muchas ocasiones, por una relación donde está vinculado lo emocional y por sus características identitarias.

A continuación, haremos un parangón de productos que usan en sus logotipos que supuestamente serian ofensivos a los mexicanos de origen indígena, afro-descendientes y otros grupos.   En México encontramos marcas nacionales** como Triciclos Apache (1956), Nito Bimbo (antes Negrito Bimbo 1957), Cerveza Indio (1893), Salsa Huichol (1949), Pan Tía Rosa (1974), Pelón Pelo rico (1985), Pale locas (1984), Charrito Pemex (1948), Detergente Blanca Nieves (1965), Detergente Roma (1920) que existían mucho antes de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes de 2022.  Algunas empresas fueran compradas por trasnacionales como Cervecería Cuauhtémoc por Heineken o Pelón Pelo Rico por Hershey Company. Algunas empresas también existían antes de la aprobación de los estudios decoloniales. Según la ficha de la obra de Paulo Nazareth él busca frenar la reproductibilidad de organizaciones globales que se remontan a la explotación colonial de cuerpos esclavizados de las tierras nativas y genocidio.  De acuerdo a la historia empresarial de México la cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma fue fundada por inversionistas mexicanos y alemanes en 1890 en Monterrey y crearon la cerveza Cuauhtémoc en 1893 que más tarde se llamaría Cerveza Indio. En el periodo neoliberal 1990-2018 fue comprada por la compañía holandés Heineken. La salsa Huichol, los detergentes Blanca Nieves y Roma, Triciclos Apache, entre otras son marcas que sobrevivieron a la mortalidad de empresas mexicanas después de firmar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN 1994). Que no fue libre y se firmó entre economías asimétricas desfavorable para México.  Las marcas como Triciclos Apache, Detergente Blanca Nieves, Salsa Huichol, La editorial Vid que publicaba a Memim Pinguín (1943, etcétera, surgieron en el periodo de desarrollo económico 1940-1980 y contaban con gran popularidad y aprecio de la gente.  ¿En qué momento la marca Triciclos Apache, Salsa Huichol, Nito o Cerveza Indio contribuyo a los estereotipos raciales cuando no hacían otra cosa que reflejar a su público consumidor quienes veían en los productos virtudes y empatía?  ¿Cuál sería la relación de esas marcas empresariales con la explotación colonial de cuerpos esclavizados y de las tierras nativas y del genocidio de los pueblos indígenas? ¿Sobre todo, como sucedió eso que dicen cuando las marcas regionales contaban con la preferencia y la simpatía de los consumidores que los consumían y consumen por su utilidad? Posiblemente Heineken (1864) pudo haber hecho eso en el sur de África col las colonias holandesas. Las marcas mexicanas como Triciclos Apache, Negrito Bimbo, Salsa Huichol, etcétera, surgieron en el Periodo del Desarrollo económico (1940-1986) cuando se crecía al 6% del PIB sobre todo entre los años 1940 y 1960. Ese periodo de desarrollo económico fue abandonado en 1988. A manera de conclusión consideramos que hacen falta más empresas y el uso de logotipos que usen valores y empatías de los públicos a los que se dirigen dentro de los grupos de personas que integran el país.  La cara sonriente de un niño apache mostrando un triciclo crea una idea de alegría infantil. Si se interesan por los acontecimientos históricos, étnicos o antropológicos ya verán un documental o leerán libros de investigadores de los apaches que habitan el norte de México. No es muy brillante la idea de sumergirse en la queja y la victimización dando pie a que los lideres de grupos obtengan prebendas del Estado. O de fundaciones privadas que también sacan lucro de ello. Si somos personas que por nuestras características somos considerados indios, mestizos o afro-descendientes podemos ver las ventajas y desventajas de ser como somos y amarnos por encima de todo.   Ya es el momento de parar las quejas por imágenes y narrativas que eluden nuestras características físicas o de comportamiento porque estamos por encima de cualquier logotipo de un detergente o cerveza. Estamos más allá de todo eso porque tenemos sentido del humor y podemos demostrar nuestra fortaleza del alma y amarnos como somos. Ahora que si sientes miedo por el petate del muerto aquí nos pasamos por el ovum a los estereotipos de las producciones de entretenimiento anglosajonas con personajes como Speedy González.  Y también los estereotipos de los mexicanos malos de las películas gringas. Tenemos la fortaleza para no creernos esas leyendas negras caricaturescas que solo dan risa. Somos luz creativa.       

 





*Mama África Ginga 2019.












                                               **Algunas marcas de compañías  nacionales o de origen mexicano. 

lunes, 20 de enero de 2025

ARTE MATERIAL 11a. EDICIÓN 2025 CDMX.


Arte Material 11a. Del 6 al 9 de febrero 2025. En Expo Reforma Av. Morelos 67, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México. El 56% de las galerías que se presentan son de Hispanoamérica. Destaca la presencia del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño quien presentará en patrocinio instalaciones de cinco artistas emergentes de la Universidad de Monterrey. La Feria de Arte Material organiza eventos que crean contexto, comercio y comunidad en torno al arte contemporáneo. Fundada en 2014, tiene un enfoque
internacional y su versión enfocada a lo nacional es Estación Material que se lleva a cabo en Guadalajara, Jalisco México. Que tiene un programa incubador para organizaciones emergentes de artes en México. El equipo de Feria Arte Material esta integrado por Brett W. Schultz, Isa Castilla, Marcos Ruiz, Adrián de Banville, Ana Barrón, Miriam Torres, Cheryl Santos, Paula Miranda, Lorena Peña Brito, Muchelangelo Miccolis, Enrique Aparicio, Isabel Reyes, Ariadna Cuevas. De acuerdo al nuevo panorama geo-económico desde hace 10 años donde nuevos países han emergido como potencias con presencia cultural, económica y política. Es importante establecer vínculos desde el mercado de arte para abrir espacio para presentar obra a nuevos coleccionistas de Asia más allá de Japón. La pregunta fue ¿qué están haciendo para atraer galerías de Hong Kong, Shanghai, Macao o Pekin? ¿Y llevar galerías a esas ciudades? Después de todo China tiene el 29% del mercado mundial y son los nuevos ricos. Es palpable el turismo de trabajo y de placer de chinos menores de 45 años en México. Ellos mismos, reconoce Adrián de Banville encargado de proyecto VIP de Arte Material, que están trabajando para establecer vínculos para atraer nuevas oportunidades de comercio de arte en Asia léase China. En esta ocasión ya se vincularon con Singapur. Alumbrado los instintos ® Todos juntos podemos. Entradas generales de viernes a Domingo. En línea: $250 MXN +cargos. Taquilla :$300. MXN. Estudiantes, maestros y tercera edad :$150 MXN con credencial. Niños menores de 12 años gratis acompañados de un adulto. Gran inauguración nocturna (Opening Night) jueves 6 de febrero, 5-8pm. En línea $400 MXN +cargos. En Taquilla $500 MXN.



viernes, 6 de septiembre de 2024

FRENTE DEL BANANO PARA LA LIBERACIÓN DEL PLATANO.

 

Frente del Banano para la liberación del Plátano. Para la liberación de frutas y verduras. Para dejar de ser usados ​​por gente calenturienta y no ser esclavos del arte contemporáneo.
Se entrega una fotografía y un documento con el Instructivo.
1.-Esta obra sólo se puede exhibir en el MUAC con la curaduría de su dueño Cuauhtémoc Medina y en el MARCO de Monterrey con la curaduría de Willi Kautz-Jippis asquerosos.  
2.-O en su defecto en la colección Milenio para lo cual Avelina Lesper la use como temática para que sus pintores la reproduzcan al óleo con las mejores técnicas del realismo.
3.- El original efímero sólo se vende a Lorenzo Zambrano, Eugenio López, Ella Fontanals-Cisneros, prohibida su venta a la empresa United Frut.




"Frente del Banano para la liberación del plátano"
Mauro Terán.
Mixta sobre muro obra efímera y conceptual.
75x65x5cm
2024 (1 de septiembre)
México.


domingo, 11 de agosto de 2024

LOS MIRONES . Exposición de fotografía en el MUAC de la UNAM. 2024

 Los Mirones. Fotografías del acervo del Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC de la UNAM. Se aprecian personajes en situaciones que se han convertido en históricas. Con la práctica de fotoperiodismo se captaron momentos del Festival de Avándaro, Hoyos Funky, Cárcel de mujeres, escenas de participación policialca. También se aprecian de manera interesante la moda de vestir, la expresión corporal y facial de la gente del siglo XX. Fotógrafos participantes que esarrollaron su trabajo en la segunda mitad del siglo XX como Carlos Sosamontes (CDMx 1956-). Enrique Bordes (sin información 1922-2008) Nacho López (Tampico 1923-CDMx 1986) .Enrique Metanides (CDMex 1934-2022) .Louredes Grobet (CDMx 1040-2022). Graciela Iturbide (CDMx 1942). Ursula Bernath (Alemania 1915-Méx. 2011). La especificidad de la fotografía como imagen fija es autónoma respecto a otras prácticas ya que tiene sus propios medios perceptuales diferentes de la pintura pero sobre todo depende de la herramienta técnica que es la cámara fotográfica si la cual su existencia no sería posible. La fotografía tiene 170 años y no ha podido crear bases teóricas de su práctica autónoma porque más bien su existencia es práctica en el periodismo, documental, deportivo, nota roja, científica. Y es donde más se han creado imágenes novedosas para el ojo humano. Sin embargo en el terreno del mercado del arte una foto por lo general no cuesta más que una pintura según los resultados de las subastas internacionales. No te la puedes perder. Alumbrando los instintos. ®

Fragmentos de fotografías de los autores citados. Cada imagen con autoría a quien corresponda.







ARTE SUBTERRANEO 1993.

                                    Introducción Queridos lectores en esta ocasión les comparto una entrevista que el gran periodista ...