Introducción
Queridos lectores en esta
ocasión les comparto una entrevista que el gran periodista cultural Carlos Martínez
Rentería* me hizo en agosto de 1993 a dos años de haber salido de la escuela de
arte La Esmeralda, cuando iniciaba mi carrera profesional de pintor y usaba el seudónimo
de Eliphas (Mauro Terán). Por lo cual le guardo una gran gratitud pues ya sentía
que los artistas conceptualistas estaban compitiendo ferozmente por espacios, pero
no pensé que nos quisieran arrancar la cabeza. No
pertenecí al círculo cercano de amigos de Carlos Martínez, pero un día tuve la
oportunidad de platicar con él justo después de la celebración de los 100 años del
surgimiento del Estridentismo. Celebración que duró a finales del
2021 hasta 2022. Le hice notar cosas que al parecer no consideraba importantes
como que fue divulgador de la fotografía sensual y su peculiar manera de ser de
coleccionista de arte. Tenía una sección de fotografías de chicas en las páginas
interiores de La revista Generación. Y, además, conservaba muchas piezas de
obras originales que fueron publicadas en la portada. Esa tarde en la Cafetería
la Juanita de avenida Insurgentes me comentó que tenía como 75 obras incluyendo una
mía que sirvió para la portada del tema de la mariguana. Pero además tenía o había tenido de José
Luis cuevas, Daniel Lezama entre otros artistas. Su archivo contiene cosas muy
valiosas sin duda. El día que me realizó la entrevista me pidió que
fuera a las oficinas del periódico el Universal. Encontré al jovencísimo Carlos
Martínez Rentería platicando con el director del suplemento cultural del periódico
el Universal Paco Ignacio Taibo I. Como me vio nervioso me pidió que me sentara
y me dijo que le interesaba todo aquello que fuera o pareciera contracultural.
No sentí que fuera una entrevista más bien fue una brevísima platica. Después me entere que permaneció poco tiempo trabajando
para ese periódico quizá su estilo de entender el periodismo cultural chocó con
la línea editorial del periódico. El contenido de la entrevista es la inquietud
que tenía acerca del dibujo en esa época. La nota la pueden leer a
continuación. (Anexo algunos dibujos
que se exhibieron en el metro Tacuba en la exposición La Muerte del Ratón)
I
El arte subterráneo.
Eliphas expone en el
metro Tacuba.
Por Carlos Martínez Rentería,
reportero del Universa.
Personajes urbanos e
ingenuidad; personajes urbanos como ratones comodines, que viven en la
inmundicia, que se reproducen bárbaramente que viven y mueren en espera de una
redención mesiánica; imágenes pasmadas en dibujos que durante este mes pulularán
por las vitrinas de la estación metro Tacuba. Que mejor lugar que ese subterráneo
espacio saturado de humanidad para exhibir los 80 dibujos a tinya china y metal
sobre papel del pintor Eliphas, quien ha reunido aquí una selección de trabajos
de la segunda mitad del año pasado a la fecha, bajo el título; “La muerte del
ratón”.
Egresado de la Esmeralda
y preocupado por darle un sustento teórico a su trabajo plástico, Eliphas
explica así el contenido de la muestra que ahora presenta; Loa personajes que
presento en la exposición se identifican por actuar como ratones, suelen ser elegantes,
pero a la ves viven en la inmundicia, se reproducen bárbaramente, también son
destructores y comodines. Para mi el ratón representa todo eso y el titulo de
la exposición viene a propósito para proponer qué muera un poco
El arte- Eliphas
(CONTINUA EN LA PAGINA 1)
El ratón que todos
llevamos dentro”. Este joven dibujante que ha colaborado ya en varios
suplementos culturales define así su trabajo: “Soy un pintor que representa
personajes urbanos con todo su dramatismo, su ingenuidad, son personajes reales
como tu o como yo, que viven y mueren sumergidos en espera de redención mesiánica
en cuyo inconsciente subyace el comportamiento de un ratón también urbano. Estos
personajes han perdido la imaginería mítica, viven como ausentes en espera,
pero también son capaces de gritar y rebelarse”.
También da su punto de
vista sobre el dibujo y como se inserta dentro de esta técnica: “Creo que
existen buenos dibujantes, entre los más populares están Magú, Helio Flores, Naranjo,
Ahumada, Luis Fernando y muchos otros que realizan su trabajo con admirable maestría
ya que tiene perfectamente sus estructuras lineales. Pero hay otros autores como
Aceves Navarro y Javier Anzures que tienen otra actitud que rebasa el conocimiento
de los elementos gráficos y que centran sus esfuerzos en reconstruirlos para
hacer visible lo que no vemos, para sentir lo que no hemos sentido. Es una
actitud comprometida, romántica y además primitiva en una era de la computrónica
y sus impactos sociales; pero sin embargo es la más humana, la más mística que
puede encerrar el dibujo y la pintura.
Eliphas reconoce tener
varias influencias: “Claro que sí, puesto que para crear algo hay que partir de
algo. He estudiado la compleja ironía de Dubuffet, la desgarradora línea de
Orozco, la insólita combinación de contornos, tramados y manchas de Picasso,
los infinitos ritmos que definen los volúmenes de las figuras de Durero; el
movimiento y los altos contrastes que Rembrant maneja en sus escenas, la síntesis
lineal que Posad da a sus figuras. Todo esto que admiro de los maestros
mencionados aparece en mis dibujos y pinturas, pero también copio de natural,
los códices El estudio que hago de los maestros mencionados como de los
precolombinos y las historietas norteamericanas. El estudio que hago de los
maestros mencionados como de los códices e historietas se centra no en la copia
mecánica, sino en la observación visual de las imágenes y las sensaciones que
producen”.
En su autodefinición reniega
del postmodernismo y prefiere ubicarse como; “Un pintor antiguo que trabaja con
los pies en la tierra convencido que en este país hay muchas cosas por comenzar
hacer y otras por destruir, como los atavismos coloniales. Como me considero un
pintor de proceso y en proceso con la característica de estar en constante búsqueda.
Soy joven y aun no madura mi trabajo, es un peldaño más que se toma como referencia
para las sucesivas temáticas que desempeñe”. Adelanta algunos proyectos: “Participaré
en una exposición colectiva en Pachuca la próxima semana y en noviembre en la
ciudad de Monterrey tendré otra exposición sobre los mitos. Ambos son pintura
con formatos grandes de cuatro por dos metros. Sera una iconografía de los
mitos urbanos: Kaliman, el Memín, la Rarotonga y luchadores entre otros. “También
tengo el proyecto de un mural con dibujos realizados en muros gigantes con temáticas
ecológicas, es un trabajo destinado a hacer mi tesis para titularme en La
Esmeralda”
*Carlos Martínez Rentería (Ciudad
de México 1962-2022) Destacado periodista, escritor, poeta y editor. Fue
fundador y editor de la Revista “Generación”. Un exponente y difundidor de la contracultura
mexicana. Publico artículos en varios periódicos. Promovió la fotografía erótica.
Vivió intensamente su propio estilo de periodismo cultural. Activista en favor de
legalización de mariguana. Publico varios libros incluyendo su poesía. Fue
coleccionista de arte.